1.
¿Qué muestran los hallazgos de Broca en
1981?
El hallazgo de Broca –que
muestra claramente la existencia de una relación
entre dicha parte del cerebro (circunvolución
pre frontal inferior del hemisferio cerebral izquierdo) y la pérdida de las habilidades del habla,
lo cual se conoce como la
afasia de Broca– es
considerado como el punto de partida de la neurología moderna.
2.
¿Qué permitieron las observaciones
sistemáticas de pacientes afectados por lesiones cerebrales?
Las observaciones
sistemáticas de pacientes afectados por lesiones cerebrales, hechas a lo largo
del siglo XX, permitieron profundizar en los misterios de la anatomía y
funcionamiento del cerebro. Recientemente, nuevas tecnologías han hecho posible
un estudio más fino del cerebro y su relación con el pensamiento.
3.
Caracterizar el desarrollo neurológico
El desarrollo neurológico está
caracterizado, en primer lugar, por un proceso progresivo que resulta de una proliferación
neurológica de la migración y mielinación de células; en segunda, por un proceso regresivo que surge de la muerte de células y de la
pérdida de conexiones sinápticas.
4.
Explicar la plasticidad cerebral
La plasticidad de la corteza
cerebral humana es, sin duda, una de sus características más distintivas:
ofrece un testimonio de la capacidad humana para hacer frente y adaptarse a
ambientes y contextos muy diferentes.
Esta plasticidad también se
manifiesta en la capacidad de ciertas regiones corticales para asumir funciones
que, en principio, serían efectuadas por regiones que han perdido su
funcionalidad, a raíz de daños relativamente poco importantes.
5.
Identificar
y caracterizar las regiones de la corteza cerebral humana
6.
Presentar el panorama aproximado de la
maduración cerebral
N. Gogtay y sus
colaboradores hicieron un estudio longitudinal en niños normales de 13 años,
con el propósito de analizar ciertos aspectos del desarrollo del cerebro. Estos
investigadores querían trazar la maduración del cerebro a través de cambios en
la materia gris de la región cortical del cerebro.
Los resultados principales
de este trabajo, que duró 10 años, indican que la corteza de asociaciones de
orden superior madura después de la corteza visual y somato sensoriales de
orden inferior.
La maduración continúa en
aquellas áreas que conciernen a la orientación espacial y desarrollo del
lenguaje. Las regiones que maduran más tarde son las que atañen a las funciones
ejecutivas y la atención, así como a la coordinación motriz.
En efecto, la corteza
superior temporal, aquella que contiene las áreas de asociación que integran la
información proveniente de varias modalidades sensoriales, es la que madura al
último.
7.
Precisar la importancia de la
estimulación adecuada para el desarrollo platico cerebral
Cabe pensar que, sin una
estimulación adecuada y constante, la plasticidad del cerebro no será explotada
con provecho, y que las conexiones neurológicas de integración que pertenecen a
la corteza temporal superior no alcanzarán su nivel máximo de desarrollo.
La importancia de la
estimulación adecuada radica en buscar un óptimo desarrollo del cerebro del
niño, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo,
lingüístico, motor y social).
Nuestro cerebro requiere
información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la
cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se
adquieren sólo con el paso del tiempo.
8.
Explicar el funcionamiento del lóbulo
parietal izquierdo
El lóbulo parietal
izquierdo, una región del cerebro que generalmente está implicada en los
cálculos numéricos, y además se asocia con sensaciones somáticas y varias
funciones complejas, como la multimodalidad sensorial (visual, auditiva y
táctil), la comprensión del lenguaje, la atención y la conciencia espacial.
"Es precisamente esta
región –dice Butterworth,
refiriéndose al lóbulo parietal izquierdo– la que aparece casi siempre dañada
en el caso de la discalculia", es decir en el caso en los que la persona
no puede reconocer los dígitos y signos aritméticos y muestra dificultades para
efectuar cálculos elementales.
9.
Caracterizar la multimodalidad del
pensamiento
En primer lugar el
aprendizaje se procesa a través de los sentidos (tacto, visión, auditivo,
psicomotriz), así como también a través del lenguaje, es decir existe una
relación multifuncional en nuestra corteza cerebral.
10. Precisar y caracterizar los dominios
afectados por daños sufridos en el lóbulo parietal izquierdo
Butterworth
parte de un hecho a menudo observado en las personas que han sufrido daños en
el lóbulo parietal izquierdo, ya sea a causa de un accidente, un problema de
nacimiento u otro. Dichas personas muestran a menudo no sólo dificultades en
aritmética, sino también en otros tres dominios:
1.
Orientación en el espacio.
2.
Control de sus propias acciones.
3.
Representación de su cuerpo
(particularmente los dedos).
11. ¿Qué tareas asociadas al aprendizaje
matemático son efectuadas por el hemisferio cerebral derecho?
Sabemos que mayor implicancia tiene el
hemisferio izquierdo en la matemática, pero nuestro hemisferio derecho también
interviene en la matemática, por ejemplo a la hora de realizar aproximaciones
se activa nuestro lóbulo parietal derecho, además de ello el hemisferio derecho
interviene en la ubicación espacial y al momento de resolver ejercicios de
geometría.
12.
Identificar y caracterizar el denominado
módulo numérico
El módulo numérico se ubica en la parte
inferior del lóbulo parietal izquierdo y probablemente en aquella del lóbulo
parietal derecho.
Butterworth
apunta que ese módulo
numérico sería innato y explicaría la proeza que realizan los bebés de algunos
meses: el reconocimiento rápido (puramente perceptual, sin conteo consciente)
de numerosidades pequeñas de hasta 4 o máximo 5 objetos.
13.
Relacionar bagaje biológico con sistema
matemático
Según Wynn dentro de nuestro bagaje
biológico poseemos un sistema matemático simple, el cual nos permite distinguir
pequeños números y hacer sumas y restas muy elementales.
14.
Explicar la relación entre lenguaje
escrito y aritmética elemental
La aparición del lenguaje, primero oral
y después escrito, transforma radicalmente la aritmética elemental o innata.
Con la inclusión de las palabras "uno", "dos",
"tres", etc. en el vocabulario del niño y después en la aritmética
simbólica (que se basa en el cálculo y la representación del número con la
ayuda de dígitos; por ejemplo, 12+25) surgen nuevas posibilidades que van más
allá de la comparación perceptual de objetos y su cálculo limitado.
La transición de la aritmética
"perceptual" o concreta (que se funda en objetos) a la aritmética
abstracta (cuyos sustentos son el lenguaje y los dígitos) está lejos de ser
clara y probablemente repose en una activación de las diferentes partes del
cerebro.
15.
¿El pensamiento aritmético abstracto
ocupa diferentes partes del cerebro?
Butterworth en un ejemplo señala que un
paciente podía leer números escritos de dos dígitos, pero no la expresión
simbólica “54”. Parecería entonces que el procesamiento cerebral de números es
diferente según su forma simbólica (54) o lingüística (cincuenta y cuatro).
16.
¿Qué partes del cerebro garantiza la
transición de una aritmética concreta – abstracta simbólica?
Las partes del cerebro que garantizan la
transición de una aritmética concreta–perceptual a una abstracta–simbólica,
practicada con la ayuda de dígitos.
Los estudios desarrollados
en adultos han evidenciado el papel que desempeña el surco
intraparietal o intraparietal sulcus, que se abrevia IPS.
17.
¿Cuál es el papel que desempeña el surco
intraparietal?
Los estudios desarrollados en adultos han evidenciado el
papel que desempeña el surco intraparietal o intraparietal sulcus, que se abrevia IPS. Este surco se activa fuertemente cuando
los adultos hacen cálculos aritméticos con la ayuda de dígitos.
Cantlon y sus colaboradores dicen
que sus resultados muestran que el IPS es activado tempranamente por los
tratamientos no simbólicos dentro del desarrollo, antes de que comience la
escuela formal.
18.
Caracterizar
la complejidad del pensamiento aritmético
El funcionamiento del pensamiento
aritmético abstracto ocupe diferentes partes del cerebro. En un ejemplo que
refiere Butterworth, un paciente podía leer números escritos de dos dígitos
(como cincuenta y cuatro), pero no la expresión simbólica “54”. Otro paciente
que tuvo una hemorragia en el lóbulo parietal izquierdo tuvo, como el paciente
anterior, muchas dificultades al leer los números de dos dígitos, pero los
podía leer si estaban escritos con palabras. Parecería entonces que el
procesamiento cerebral de números es diferente, según su forma simbólica (“54”)
o lingüística (“cincuenta y cuatro”).
Una pregunta interesante, desde el punto
de vista didáctico, radica en entender las partes del cerebro que garantizan la
transición de una aritmética concreta perceptual a una abstracta-simbólica, practicada
con la ayuda de dígitos.
19 .
¿Cuáles son las regiones corticales que
pueden ser activadas durante la resolución de problemas?
La resolución de problemas que implican
la multiplicación suele activar la circunvolución angular izquierda.
20.
¿Qué resultados ofrecen las
investigaciones neurológicas?
La
investigación de Cantlon y de sus colaboradores, así como la de Ansari y sus
colegas, son muy recientes. Como sus autores indican, la de Cantlon es la
primera en abordar el problema de las bases neurológicas que conciernen al
desarrollo del pensamiento aritmético. Se necesitarán otros estudios para
obtener una idea más clara de este complejo e interesante problema. La compleja
especialización de las áreas cerebrales que se activan durante las tareas aritméticas
elementales (comprensión de números en diferentes formatos semióticos,
posibilidades de tratamiento según las operaciones aritméticas requeridas)
puede interpretarse como una muestra de la complejidad conceptual que subtiende
la formación del pensamiento aritmético. Esto puede servir para alertar al
educador respecto a las dificultades que pueden surgir en el aula durante
tareas que supuestamente son tan
simples, como aprender a leer
números y calcular simbólicamente.
21.
¿Por qué razones debemos ser prudentes
al transportar conclusiones de investigaciones neurológicas al campo didáctico?
No hay que olvidar que, a pesar de los progresos
recientes, los estudios sobre la relación entre cerebro y cognición se efectúan
en laboratorios altamente especializados, con ayuda de un equipo sofisticado y
bajo condiciones que están lejos de ser naturales. Es evidente que el contexto
de la investigación neurológica hace difícil extrapolar sus resultados sobre el
funcionamiento del cerebro al campo del aprendizaje, como se desarrolla en la
escuela. Por tanto, hay que ser prudentes cuando transponemos al aula las
conclusiones que provienen de investigaciones neurológicas llevadas a cabo en
entornos precisamente controlados.
22.
¿Cuáles son las contribuciones más
importantes de las investigaciones al campo de la didáctica de la matemática?
Las implicaciones pedagógicas que formulan los
estudios en neurología se encuentran en sus inicios. No obstante, hay un
potencial importante en la contribución que la investigación neurológica puede
hacer al campo educativo; por ejemplo, como apoyo a los métodos ocupados
actualmente en educación. El primer número de la primera revista científica
dedicada a este tema, Brain, Mind and Education, apareció en 2007. Uno de los
artículos lleva un título muy revelador: "How educational theories can use
neuroscientific data".
Sus autores indican que uno de los problemas es la
gran diferencia entre los métodos de investigación utilizados en neurociencias
y en educación. Otro problema no menos importante lo constituye el hecho de que
todo intento por localizar las partes cerebrales activadas durante la
resolución de problemas complejos puede resultar poco fructífero, ya que en
esos casos prácticamente todas las partes del cerebro resultan ser activadas.