1.
Explicar la perspectiva del
localizacionismo cerebral
Según
la teoría de la localización cerebral, la activación matemática se presenta, en mayor medida:
-
Lóbulo
parietal y frontal del cerebro: Dentro del lóbulo parietal,
se registra mayor consumo de energía con la actividad matemática en región
denominada surco intraparietal y en la región inferior.
Actualmente,
se cree que las tareas complejas del procesamiento matemático se deben a la
interacción simultánea de varios lóbulos del cerebro.
2.
¿Cómo se explica la complejidad de las
tareas del procesamiento matemático?
La
complejidad de la matemática y de la educación sugiere que los teóricos de la educación matemática, y no menos los agentes de ella, deban permanecer constantemente atentos y abiertos a los cambios profundos que en muchos
aspectos la dinámica rápidamente mutante de la situación global venga
exigiendo.
3.
¿Cómo se interrelacionan los
acoplamientos que configuran un proceso de mate matización?
Los acoplamientos que explican el desarrollo
intelectual son los siguientes:
§ Acoplamiento por adaptación: El conocimiento
matemático que se posee se aplica a la realidad para su objeto de estudio o
contribuye a su desarrollo.
§ Acoplamiento por modelización: La matemática estudia la
realidad, creando modelos a partir del conocimiento matemáticos que se posee;
la finalidad de un modelo matemático consiste en explicar el comportamiento de
esa realidad física.
§ Acoplamiento por
resurgimiento: El
conocimiento matemático se reconoce en el comportamiento de realidades.
4.
¿Cómo se interrelaciona el efecto
distancia, efecto de tamaño y efecto snarc en el procesamiento numérico?
§ EFECTO DE DISTANCIA: Cuanta más distancia hay entre dos números menos tiempo se tarda en
decidir. Por ejemplo: Decidir sobre los números 15 y 34; 90 y 91.
§ EFECTO DE TAMAÑO: Nos muestra que ante igual distancia numérica, la comparación entre dos
números es más difícil cuanto más aumentan sus valores numéricos.
§ EFECTO SNARC: El efecto SNARC
(Spatial-Numerical Association of Response Code) apunta a la fuerte relación
que existe entre espacio y procesamiento matemático. Los números parecen
representarse en un continuo interno similar a una línea que va de izquierda a
derecha en espacio, empezando desde el dígito menor desde la izquierda hasta el
mayor en el extremo de la derecha, como en la lectura de letras y palabras.
Claramente esto depende del aprendizaje, pues para comunidades cuya línea de
lectura es de derecha a izquierda, la representación de los números se daría en
este sentido.
5.
¿De qué manera los ejercicios numéricos
activan la parte horizontal y el surco intraparietal?
Los ejercicios numéricos y
operaciones de cálculo activan la parte horizontal del surco intraparietal del
cerebro.
Niños de 3 o 4 meses activan
las neuronas de este surco distinguiendo cantidades.
6.
¿Cómo se explica que diferentes formas
de enseñar puedan generar mayor o menos desarrollo de la actividad neuronal?
Los investigadores Suecos
(Swedish Medical University Karolinska) acaban de demostrar recientemente que
un entrenamiento de la memoria provoca cambios químicos en el cerebro humano.
Esto prueba la relación
interactiva que existe entre la cognición y la estructura del cerebro.
7.
¿Cómo se realiza el complejo interjuego
entre lo genético y las fuerzas ambientales?
El complejo interjuego entre
lo genético y las fuerzas ambientales se desarrollan de la siguiente manera:
Los cambios químicos y
anatómicos probablemente ocurren a lo largo de toda la vida partiendo desde lo
genético y las experiencias de desarrollo, en un complejo interjuego con las
fuerzas ambientales y es probable que estás continúen influenciando en la
estructura y función celular, donde a su vez forma a las habilidades y
conductas del individuo.
8.
¿Cómo se explica el funcionamiento
fisiológico entre la información recibida e información registrada?
El ser humano recibe
unos 400.000 millones de bits de información por segundo, pero solo somos conscientes
de dos mil. De esta información registrada conscientemente. La memoria guarda
aproximadamente un 10%.
Diferente fijación cerebral
se observa cuando presentamos propuestas desafiantes de obligado esfuerzo
intelectual, o generamos diálogos abiertos a la búsqueda de conocimientos
mediante intervenciones que permiten al aprendizaje el protagonismo que
necesita.
9.
¿Cómo se explica la relación fisiológica
entre la utilización de materiales y actividad cerebral?
Las terminaciones nerviosas
que tenemos en las yemas de los dedos estimulan nuestro cerebro. La
manipulación de materiales genera una actividad cerebral que facilita la
comprensión.
Cuando se entiende y
comprende lo que se está aprendiendo se activan varias áreas cerebrales,
mientras que cuando se memoriza sin sentido, la actividad neuronal es mucho más
pobre.
10.
¿Es lo mismo error y mal razonamiento?
Explicar.
El cerebro se encarga de
generar razonamientos a partir de las informaciones registradas. Cuando un niño
responde con un error científico no quiere decir que haya razonado mal, o su
cerebro este deteriorado como algunos creen.
Por ejemplo: Ante la suma
1+2, algunos niños responden 12.
Es verdad que hay error
científico (1+2=3) pero no hay error de razonamiento puesto que la escuela le
ha dicho que “sumar es juntar”. El cerebro piensa de esta manera: “si sumo,
entonces, junto”. Error lógico se entiende como error en el razonamiento.
11.
¿Cómo se explican las conexiones entre
emoción, funcionamiento social y toma de decisiones?
Los recientes avances en
neurociencias ponen de relieve las conexiones entre la emoción, el
funcionamiento social y la toma de decisiones. Estos avances afectan
directamente en materia de educación. Los aspectos de la cognición están
directamente relacionados y afectados positiva o negativamente por los procesos
de emoción. Los aspectos emocionales, el pensamiento y la cognición guardan
estrecha relación.
12.
Explicar el funcionamiento
interconectado de los tres cerebros diferentes
Según las investigaciones
del norteamericano y neurocientífico Paul Maclean los seres humanos poseemos
tres cerebros diferentes interconectados. Cada uno de ellos se distingue
anatómicamente, tiene sus propias funciones y pertenece a una etapa evolutiva diferente:
COMPLEJO REPTILIANO: Compuesto por
§ Ganglios basales
§ Tallo cerebral
§ Sistema reticular
Función:
-
Ejerce el control en la respiración y circulación.
-
Juega un papel importante en el comportamiento instintivo y
supervivencia.
SISTEMA LÍMBICO: Compuesto por
§ Tálamo
§ Hipotálamo
§ La amígdala
§ La pituitaria
§ Hipocampo
Función:
-
Relacionado con las emociones y sentimientos.
-
Formación de memoria, aprendizaje y experiencias.
-
Juega un papel importante en el recuero de: hechos, fechas,
datos y nombres.
NEOCORTEZA: Divide el cerebro en: Hemisferio derecho y
hemisferio izquierdo. Cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos: Frontales,
parietales, occipitales y temporales
Función:
Parte pensante de las
funciones cognoscitivas del ser humano
13.
¿Qué significa enseñar bien en los
primeros años de vida en relación al funcionamiento cerebral?
El cerebro expresa un
dominio de desarrollo de cero a seis años que no se repetirá con el mismo
esplendor a lo largo de nuestra vida. Si a esto añadimos el deseo hiperactivo
por descubrir y el enorme potencial de vida activa y afectiva que se puede
desplegar, la capacidad de aprendizaje a esas edades es incalculable.
14.
¿Cómo suele responder el cerebro ante
situaciones novedosas?
Ante las situaciones
novedosas el cerebro suele responder con un alto grado de motivación e interés:
los comienzos de una etapa escolar, la iniciación de un tema, los primeros
pasos de una asignatura, la utilización de un recurso o material, la pedagogía
empleada en estos comienzos es una variable que incide en el aspecto
motivacional de la posición de partida, puede: aumentarla, mantenerla o
disminuirla. El cerebro guarda en la memoria con extrema fijación los
sentimientos generados por la emoción recibida.
No se trata de “utilizar el
cerebro”, sino de optimizar la actividad cerebral llevándola a máxima
posibilidad de desarrollo. La optimización de la actividad cerebral está en
relación directa con la optimización de contenidos para obtener conocimientos.
16.
¿Qué significa mantener un cerebro
encendido y conectado?
Se puede considerar que un
cerebro está ‘encendido’ cuando está activo. Por perfectamente ‘conectado’
entiendo la necesidad, entre otros factores biológicos, de tener un buen riego
sanguíneo y un nivel óptimo de oxigenación.
17.
¿Cómo se explican que existan niños, que
no quieren aprender a pesar de las condiciones ambiente- cerebro?
Se explica por factores
motivacionales que guardan relación con el sistema límbico, los contenidos orientados
hacia una memorización y no fomentan el desarrollo de la criticidad.
18.
¿Por qué razones deviene la lamentable
educación matemática que enfatiza en conceptos abstractos y la memorización?
§
Sin desestimar la importancia que éstos pueden tener, no se
debe confundir los medios que se utilizan con los fines que se persigue.
§
Actualizarse no consiste en imitar procedimientos que están
de moda, sino en conseguir, en tiempo real y con los niños actuales, los
objetivos dirigidos a la adquisición del conocimiento y el desarrollo personal.
19. ¿Qué
significa generar los mecanismos necesarios para que el aprendiz consiga los
objetivos planteados por la educación?
La educación no acaba cuando
se decide que un alumno no conseguirá los objetivos que ésta ha propuesto para
él, sino cuando se encuentran los mecanismos necesarios para que él consiga los
objetivos que la educación se ha propuesto. Por eso es de vital importancia
medir correctamente los objetivos; tanto error se comete cuando a alguien se le
exige más de lo que puede hacer, como cuando se le deja de exigir aquello que
podría alcanzar.
20.
¿Por qué razones la modernidad
pedagógica no puede medirse por novedosas técnicas y recursos empleados?
La modernidad pedagógica
está en función directa de los resultados que se obtienen en el aprendizaje, y
no puede medirse por la novedad de las técnicas y recursos empleados. Sin
desestimar la importancia que éstos pueden tener, no podemos confundir los
medios que se utilizan con los fines que se persiguen. Actualizarse no consiste
en imitar procedimientos que están de moda, sino en conseguir, en tiempo real y
con los niños actuales, los objetivos dirigidos a la adquisición del
conocimiento y el desarrollo personal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario