sábado, 5 de diciembre de 2015

INTELIGENCIA MATEMÁTICA: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES - HOWARD GARDNER

II.           REFERENCIA DE LA FUENTE:

Gardner, H. (1997). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica (1ª ed. en inglés: 1983).

III.          ARGUMENTO:

Las últimas teorías en psicología sobre la multiplicidad de las inteligencias, elaboradas por el profesor Gardner (1993) y sus colaboradores del proyecto Zero de la Escuela Superior de Educación de Harvard, dejan atrás la concepción casi única de la inteligencia. Hasta hoy sólo eran evaluadas y potenciadas la inteligencia lógico-matemática y la lingüística (test de Binet). A diferencia de esta concepción, la teoría de las IM (inteligencias múltiples) entiende la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales que llama «inteligencias». Todas las personas poseen estas habilidades, capacidades mentales y talentos en distintos niveles de desarrollo.
Inteligencia Lógico-Matemática: Capacidad de entender las relaciones abstractas. La que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

3.1.      PROPÓSITO:

La Inteligencia Lógico-Matemática como la capacidad de entender las relaciones abstractas.


3.2.      ESTRUCTURA TEMÁTICA:

§  Inteligencia: según Gardner.
§  Inteligencias múltiples: Definición.


3.3.      CONCLUSIONES:

·    Es importante tener en cuenta las distintas inteligencias en la educación ordinaria, porque muchas veces en el entorno educativo, sin dejar de recordar que todas son imprescindibles para el desarrollo de la persona.

·  Como conclusión, la inteligencia logica-matematica no solo es la inteligencia con los números, y problemas matemáticos, la base de esta inteligencia es la resolución de problemas, de este modo, podemos observar cómo se puede entrenar de diferentes formas, y como se puede aplicar a varios aspectos de la vida, ya que es algo innato del ser humano el resolver problemas de diferente calibre.

·    Capacidad de utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico.

·      Al utilizar la inteligencia lógico – matemática se hace uso del hemisferio lógico.



IV.          ANÁLISIS DEL CONTENIDO :

4.1.      PROBLEMA QUE ABORDA

La inteligencia lógico - matemática.

4.2.      TEMA CENTRAL

La inteligencia matemática como herramienta para la solución de problemas.

4.3.      TEMA SECUNDARIO

Desarrollo de la inteligencia para la solución de problemas.

4.4.      ARGUMENTO

Los cimientos argumentativos de la inteligencia lógico-matemática expuesta por Howard Gardner pertenecen a conclusiones logradas por Jean Piaget. La mayoría de las concordancias entre ambos se encuentran en el proceso de desarrollo de las habilidades analíticas numéricas en la edad de la niñez. Piaget y Gardner, identifican elementos matemáticos genéricos evidentes en las primeras etapas de la vida. Por ejemplo, se establece que hacia los 18 meses, el niño -después de una etapa de curiosa observación- establece el sentido de permanencia de los objetos, es decir, reconoce la identidad de los elementos que son más comunes a su alrededor y que ve con más frecuencia.

Una inteligencia lógico-matemática para resaltar en un individuo determinado es aún más compleja que solo identificar ciertas facilidades para lograr resultados aritméticos. Se requiere, por supuesto, de una habilidad de abstracción para seguir tanto la secuencia numérica como la simbología inherente a los cálculos del álgebra por ejemplo, o más complejos. Además, se requieren capacidades de razonamiento lógico, que a su vez, contienen habilidades de tipo espacial, conceptual, interpretativo y secuencial. La facultad intelectual matemática es una inteligencia que puede ser entendida introspectiva mente desde el razonamiento puro matemático (resolución de problemas a partir de las normas del cálculo) o desde la implementación de sus características en el mundo real.


La habilidad lógico - matemática es una de un conjunto de inteligencias: una habilidad preparada poderosamente para manejar determinada clase de problemas, pero en ningún sentido superior, o en peligro de abrumar a la otras”. Entre el gran ramillete de habilidades que la complementan están: la capacidad mnemotecnia, aunque se ha comprobado que el predominio de la memoria solo es efectivo en la matemática, cuando esta facilita las cadenas de razonamiento, pues es poco eficaz si solo aporta el recuerdo del uso particular de los símbolos; en efecto, en términos de lógica, la importancia de la retención mental de la simbología no está en el logro de conseguir cada paso de una operación sino de captar el sentido general o dimensional de todo el cálculo. 



TEORÍAS DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS

I.                   REFERENCIAS DE LA LECTURA:


-      Brousseau G. (1986): Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática Astronomía y Física, Serie B, Trabajos de Matemática, No. 19 (versión castellana 1993).

-       Godino, J.D. (1990). Concepciones, problemas y paradigmas de investigación en didáctica de las matemáticas. I congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Sevilla: Soc. Thales.

-       Steiner, H.G. (1985). Teoría de la Educación Matemática (TEM): una introducción. Fort he learning of mathematics, Vol 5. n. 2, pp. 11 – 17.

II.                 RESUMEN:
Brousseau establece que la didáctica de la matemática estudia las actividades didácticas, es decir las actividades que tienen por objeto la enseñanza, evidentemente en lo que ellas tienen de específico de la matemática. Este autor plantea que las situaciones didácticas son como una forma para “modelizar” los procesos de enseñanza – aprendizaje. Para que el alumno “construya el conocimiento es necesario que se interese personalmente por la resolución del problema planteado en la situación didáctica.
Una situación didáctica es intencional, se construye con el propósito de que alguien aprenda algo, requiriendo de un análisis a priori de la situación y esta situación se describe en función de las estrategias que los alumnos puedan adoptar.
Esta lectura también nos habla del contrato didáctico que es el conjunto de reglas que organizan las relaciones entre el contenido enseñado, los alumnos y el profesor dentro de la clase de matemáticas.
Es preciso contemplar varios tipos de situaciones.
-       Situaciones de acción.
-       Situaciones de formulación.
-       Situaciones de validación.
-       Situaciones de institucionalización.

III.       ANÁLISIS DEL CONTENIDO:

3.1.    Problema que aborda:
Estudio de las condiciones en las cuales se constituye el saber, pero con el fin de su optimización de su control y de su reproducción en situaciones escolares.
3.2.    Tema central:
-       Las teorías de situaciones didácticas: cómo se construye el conocimiento matemático en el estudiante.

-       Cómo debe ser la intervención del docente.

3.3.      Tema secundario:

-       Los obstáculos: Es un conocimiento, no una falta de conocimiento.

-       Relación con el saber.

3.4.      Argumentos:

ü  Situación didáctica se refiere al conjunto de interrelaciones entre los tres sujetos (alumno, profesor, medio didáctico) que encierran la intención de que el alumno aprenda algo específico.

ü  La interacción entre los sujetos de la situación didáctica acontece en el medio didáctico que el docente elaboró para que se lleve a cabo la construcción del conocimiento y pueda el alumno, a su vez, afrontar aquellos problemas inscritos en esta dinámica sin la participación del docente.
             
IV.     APRECIACIÓN CRÍTICA:
Podemos decir que la Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) constituye el núcleo de lo que llamaremos "aproximación epistemológica" a la didáctica de las matemáticas, en la cual se entra al estudio de los problemas didáctico-matemáticos desde el polo del saber matemático, problematizando la naturaleza de dicho saber y haciendo depender las restantes facetas del estudio (psicológica, sociológica, etc.) de los resultados del análisis epistemológico.
Esta teoría de la enseñanza busca las condiciones para una génesis artificial de los conocimientos matemáticos, bajo la hipótesis de que los mismos no se construyen de manera espontánea.

V.       CONCLUSIONES:

-       Es indispensable que al momento de plantear la situación, los alumnos tengan al menos una estrategia para que puedan comprender la consigna y comenzar la búsqueda de la solución.

-       La resolución de problemas implica la toma de múltiples decisiones por parte de los alumnos y de ir modificándolas para el logro del objetivo.

-       Las teorías de las situaciones didácticas sirven para el buen aprendizaje y compromiso del alumno con el profesor.


-       El contrato didáctico son las reglas del juego, no siempre deben ser explícitas, no todo debe estar dicho, porque, como lo menciona Brousseau, el estudiante puede sentirse oprimido por las reglas del juego, debe de haber libertad en algunas cosas pero con claridad de la intención del juego. Esto es lo que el profesor espera del estudiante y lo que los estudiantes esperan del profesor.




CONSIDERACIONES DIDÁCTICO - MATEMÁTICO

I.                   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Pardo de Sande, I. (1995). Didáctica de la matemática para la escuela primaria. (4ª. Edic.). Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

II.                  RESUMEN:

DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS:
·         Por extensión cuando escribimos los nombres de los elementos separados por punto y coma, por lo cual encerramos todo llaves
Por comprensión:


OPERACIÓN ENTRE CONJUNTOS

·         Dará por resultado otro conjunto, por lo cual la importancia  del buen desarrollo de este tema reside en que es la instrumentación básica por ende es necesario para la introducción de los siguientes conceptos matemáticos. Ahora una relación es una expresión en el cual intervienen dos variables las cuales con consideradas en n cierto orden originando así un par ordenado genérico.

INCORPORACIÓN DE CONCEPTOS DEL SISTEMA DECIMAL

·         SISTEMA DECIMAL: Base 10.
·         VALOR ABSOLUTO
·         NÚMEROS MENORESQUE DIEZ:   Se llaman dígitos.
·         DIEZ UNIDADES: Una decena.
·         SUMA: operación entre cardinales de los conjuntos disjuntos.


PROPIEDADES DE LA ADICIÓN:
·         Conmutativa: El orden de los sumandos no varía la suma.
·         Asociativa: El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.
·         Elemento neutro: El 0 es el elemento neutro de la suma, porque todo número sumado con él da él mismo número.
SUSTRACCIÓN

·         Operación donde del número natural mayor se quita el número natural menor.

DIVISIÓN

·         Prueba de la división: se debe multiplicar el divisor por el cociente y sumar el resto.
·         Divisibilidad: se lleva acabo sobre las divisiones exactas.
                                       
           RECTAS PARALELAS
·         Dos rectas: la trayectoria será una recta (los niños caminan).
·         Paralelas: son las rectas que están en una misma dirección.
·         Recta coplanares: tienen un punto en común.
·         Ángulo: intersección de semiplanos.
·         Semirrectas: lados del ángulo.
·         Amplitud: abertura del ángulo de la semirrecta.
·         Región convexa: Región para la cual dos puntos pueden ser unidos por un segmento de recta, quedando todos los puntos del segmento al interior de la región.
·         Región cóncava: Región para la cual dos puntos cualesquiera de ella, al ser unidos por un segmento de recta, algunos (al menos uno) de los puntos del segmento quedan situados fuera de la región.

POLÍGONOS

·         Es una figura plana compuesta por una secuencia finita de segmentos rectos consecutivos que cierran una región en el plano. Estos segmentos son llamados lados, y los puntos en que se intersecan se llaman vértices. El interior del polígono es llamado área.


IV.  ANÁLISIS DEL CONTENIDO:

4.1.-problema que aborda:

La utilización adecuada de los medios y materiales educativos.

4.2.- tema central:

ü  El conjunto.
ü  Sistema decimal.
ü  Adición.
ü  Sustracción.

4.3.- tema secundario:
ü  Relaciones entre conjuntos.
ü  Operación entre conjuntos.

4.4.- argumentos:

ü  El juego es un contexto significativo para resolver problemas porque presenta un desafío en su resolución.
ü  s importante que el docente permita al alumno explorar y encontrar procedimientos propios para luego socializarlos de esa manera los alumnos aprenderán a hacer matemática en las aulas.
ü  Cada número por su carácter ordinal pertenece a una serie y por su carácter cardinal representa a una clase.





PROBLEMAS DE ESTRUCTURA ADITIVA Y MULTIPLICATIVA

CATEGORÍA DE CAMBIO Y SUS TIPOS

·        CAMBIO 1 (CA1)

-         La Sra. Martha va a la tienda y compra 10 panes, pero recuerda que va a llegar visita a casa y regresa a comprar 20 panes más. ¿Cuántos panes hay en total?

-         Antonio tiene una colección de 234 conchas y su primo le da 24 más. ¿Cuántas conchas tiene ahora la colección de Antonio?

-         Carlos llevó a la fiesta 15 caramelos, y después llevó 8. ¿Cuántos llevó en total?

-         Juan tiene 12 soles en sus ahorros, en el día de su cumpleaños le dan de propina 5 soles. ¿Cuánto tiene ahorrado ahora?

·         CAMBIO 2 (CA2)

-         En una carrera tomaron la salida 15 corredores. Si abandonaron 5. ¿Cuántos corredores llegaron a la meta?

-         Un pescadero tiene 7 merluzas y vendió 2. ¿Cuántas le quedaron?

-         El cartero tiene 14 cartas. Reparte 11 cartas por la mañana. ¿Cuántas cartas repartirá por la tarde?

-         María va al mercado y compra 4 plátanos; camino a casa se come 2. ¿Cuántos plátanos le quedan?

·         CAMBIO 3 (CA3)

-         Había 8 cisnes en el lago, luego algunos cisnes se fueron volando y se quedaron 3 cisnes nadando. ¿Cuántos cisnes se fueron volando?

-         Carlos tenía 13 chapitas. Después de recolectar, reunió 20 chapitas

-         Francisco tenía 7 muñecos. Después de su cumpleaños contó 11 muñecos. ¿Cuántos muñecos le regalaron?

-         En una biblioteca se contaron 20 sillas. Después de una semana se contaron 27 sillas. ¿Cuántas sillas aumentaron?
  
·         CAMBIO 4 (CA4)

-         Un teatro tiene 30 sillas. Se han ocupado 18 sillas. ¿Cuántas sillas hay libres?

-         En la pastelería han hecho 19 tortas. Al final del día le quedan 6. ¿Cuántas tartas se han vendido?

-         Raquel tenía 18 fichas. Después de jugar le quedan sólo 10. ¿Cuántas fichas perdió?

-         Mariel fue al supermercado con 20 soles. Después de algunas compras le quedaron 3 soles. ¿Cuánto gastó?

·         CAMBIO 5 (CA5)

-         Juan gana 8 fichas, entonces ahora tiene 15 fichas. ¿Cuántas fichas tenía al principio?

-         Blas plantó ayer algunas lechugas y hoy plantó 7, ahora tiene 15 lechugas plantadas. ¿Cuántas lechugas plantó ayer?

-         En una estantería colocaron 13 libros. La estantería tiene ahora 20 libros. ¿Cuántos libros había al principio?

-         Miguel ha realizado algunas fotos en la mañana y 6 fotos por la tarde. Al final tiene hechas 18 fotografías. ¿Cuántas fotografías había hecho en la mañana?

·         CAMBIO 6 (CA6)

-         Juanjo compra pasteles. Se come 20 y le quedan 13 pasteles ¿Cuántos pasteles se ha comprado?

-         En un autobús se bajan 15 personas y se quedan 9 viajeros. ¿Cuántas personas viajaban en el autobús?

-         Luis se ha comprado estampitas. Pega en su álbum 16 y le quedan 5 estampitas repetidas. ¿Cuántas estampitas se ha comprado?

-         Paco jugando perdió 6 canicas, y ahora le quedan 2. ¿Cuántas canicas tenía al inicio del juego?

CATEGORÍA DE COMBINACIÓN Y SUS TIPOS

·         COMBINACIÓN 1 (CO1)

-         En una valla hay 4 tablas rojas y 5 tablas verdes. ¿Cuántas tablas rojas y verdes hay en total?

-         María tiene 12 fichas azules y 3 fichas rojas. ¿Cuántas fichas tiene María?

-         Paúl compró 5 chupetes de fresa y 5 de chocolate. ¿Cuántos compró en total?

-         En una cartuchera hay 2 lapiceros negros y 1 rojo. ¿Cuántos lapiceros hay en la cartuchera?

·         COMBINACIÓN 2 (CO2)

-         La gallina incubó 8 huevos. Han salido 3 pollitos amarillos y el resto marrones. ¿Cuántos pollitos marrones han salido?

-         En una caja hay 24bombones. Nuria se come 8 y el resto lo reparte entre sus amigos ¿Cuántos bombones reparte Nuria?

-         En un supermercado hay 20 postres, entre tortas de chocolate y suspiros a la limeña. Si hay 11 suspiros. ¿Cuántas tortas de chocolate hay?

-         La Sra. Nancy preparó 19 humitas contando las de carne y de pollo. Si preparó 8 humitas de carne. ¿Cuántas humitas de pollo preparó?

CATEGORÍA DE COMPARACIÓN Y SUS TIPOS

·         COMPARACIÓN 1 (CM1)

-         Fabián tiene 9 carritos y Alexis 5 carritos. ¿Cuántos carritos más Alexis tiene Fabián?

-         Teresa coloco 16 refrescos en la nevera y María 4 refrescos. ¿Cuántos refrescos más que María coloco Teresa?

-         Una excursión al zoológico vale 12 soles y al museo  17 soles. ¿Cuántos soles más cuesta ir al museo que al zoológico?

-         En un huerto Carlos sembró 15 semillas de lechuga y Martin sembró 7 semillas. ¿Cuántas semillas más que Martin sembró Carlos?

·         COMPARACIÓN 2 (CM2)

-         En una panadería han hecho 26 panes blancos y 12 panes integrales. ¿Cuántos panes integrales hicieron menos que panes blancos?

-         Mario va  al kiosco de periódicos y compra 29 diarios y13 revistas. ¿Cuántas revistas compra menos que periódicos?

-         Un folleto de matemáticas tiene 30 páginas y un folleto de lenguaje 19 paginas. ¿Cuántas páginas menos tiene el folleto de lenguaje que el de matemáticas?

-         Al visitar un museo van 13 personas y a ver el zoológico 20 personas. ¿Cuántas personas menos van al zoológico que al museo?

·         COMPARACIÓN 3 (CM3)

-         Eva tiene 15 estampitas y su amiga chenoa 9 estampitas más que ella. ¿Cuántas estampitas tiene chenoa?

-         En una competencia se han apuntado 10 chicos y luego se apuntan 13 chicas más que chicos ¿Cuántos chicos  hay en la competencia?

-         A Lorenzo le regalan 9 juguetes y a Laura le regalan 6 juguetes más. ¿Cuántos juguetes tiene Laura?

-         Cinthia tiene 5 soles. Jhonatan tiene 13 soles más que ella. ¿Cuánto dinero tiene jhonatan?

·         COMPARACIÓN 4 (CM4)

-         Si María pesa 28 kilos y su hermana Paula pesa 6 kilos menos que ella. ¿Cuánto pesa Paula?

-         David recogió 9 pelotas de tennis y Daniel 3 pelotas menos que David. ¿Cuántas pelotas recogió Daniel?

-         Ángel ha recogido 19 cestas de uva y Manuel 8 cestas menos. ¿Cuántas cestas recogió Manuel?

-         Adiran tiene 10 años y su hermana tiene 4 años menos. ¿Cuántos años tiene su hermana?

·         COMPARACIÓN 5 (CM5)

-         Martin tiene 20 nuevo soles, y tiene 8 más que clara. ¿Cuántos nuevos soles tiene clara?

-         María tiene 4 muñecas, y tiene 2 más que Rosa. ¿Cuántas muñecas tiene Rosa?

-         En la tienda  hay 15 latas, y en la segunda tienda hay 7 latas más que la primera. ¿Cuántos latas tiene la segunda tienda?

-         En la piscina de adultos nadan 11 personas y en la piscina de niños nadan 7 personas más que la de adultos. ¿Cuántas personas nadan en la piscina de niños?

·         COMPARACIÓN 6 (CM6)

-         Virginia recorre en bicicleta 29 km y recorre 6 km  menos que mariana. ¿Cuántos recorre mariana?

-         Pablo tiene 9 años, y tiene  5 años menos que Pilar. ¿Cuántos años tiene Pilar?

-         Una chaqueta cuesta 20 soles y cuesta 3 soles menos que el pantalón. ¿Cuánto cuesta el pantalón?

-         En el autobús de la línea  A van 19 personas, y van 3 personas menos que en la línea B. ¿Cuántas personas van en la línea B?

CATEGORÍA DE IGUALACIÓN Y SUS TIPOS

·         IGUALACIÓN 1 (IG1)

-         Marcos tiene 9 soles. Raquel tiene 7 soles. ¿cuantos soles le tiene que dar a Raquel para que tenga lo mismo que marcos?

-         En un  sorteo pablo saca 11 bolillas y Susan saca 3 bolillas. ¿Cuántas bolillas más tendrá que sacar Susan para tener igual a Pablo?

-         Un albañil trabaja 13 horas al día y un carpintero 7 horas.¿ Cuántas horas más tendrá que trabajar el carpintero para igualar las horas que trabaja el albañil?

-         Lidia recorre 25 km y Sonia 12 km. ¿Cuántos km más tendrá que recorrer Sonia para igualar a lidia?

·         IGUALACIÓN 2 (IG2)

-         Blanca tiene 16 chicles y Ana tiene 9. ¿Cuántos chicles tiene que perder blanca, para tener lo mismo que Ana?

-         Juan tiene 22 lapiceros. Nicolás tiene 17 lapiceros. ¿Cuántos lapiceros tiene que perder juan para tener igual cantidad de lapiceros que Nicolás?

-         Martha compra 9 huevos y Tania compra 3 huevos. ¿cuántos huevos tiene que perder Martha para tener lo mismo que Tania?

-         Carlos tiene 15 metros de cable eléctrico y Ramón 5 metros. ¿Cuántos metros cortara Carlos para que igual cantidad que Ramón?

·         IGUALACIÓN 3 (IG3)

-         Sonia tiene 14 nuevo soles. Si Johana 3 nuevo soles, tendría lo mismo que Sonia. ¿Cuántos nuevos soles tiene Johana?

-         En una bosa roja hay 27 bolillas. Si colocan 5 bolillas más habrá igual cantidad de bolillas en la bolsa azul. ¿Cuántas bolillas hay en la bolsa azul?

-         En un florero amarillo hay 11 claveles. Si colocamos 13 claveles más, tendrá la misma cantidad que el florero azul. ¿Cuántos claveles hay en el florero azul?

-         Paúl tiene 23 carritos. Si Mario comprara 8 carritos, tendría lo mismo que Paúl. ¿Cuántos carritos tiene Mario?

·         IGUALACIÓN 4 (IG4)

-         Mónica tiene 19 discos. Si Susana perdiera 6, tendría lo mismo que Mónica. ¿Cuántos discos tiene Susana?

-         Pedro tiene 3 autos. Si Paulo regalara 2 autos, tendría la misma cantidad que Pedro. ¿Cuántos autos tiene Paulo?

-         Mariano compra 9 caramelos. Si Julia obsequia 5 caramelos, tendrá igual que Mariano. ¿Cuántos caramelos tiene Julia?

-         Karla tiene 3 lámparas. Si su prima regalara 2 lámparas, tendría lo mismo que Karla. ¿Cuántas lámparas tiene su prima?

·         IGUALACIÓN 5 (IG5)

-         En un balcón hay 39 macetas. Si colocan 10 más, habrá la misma cantidad de macetas que hay en una terraza. ¿Cuántas macetas hay en la terraza?

-         En los toboganes hay 13 niños jugando. Si llegaran 6 niños más, habría lo mismo que hay en los columpios. ¿Cuántos niños jugando  hay en los columpios?

-         En un plato hay 8 bombones. Si colocaran 3, tendría lo mismo que hay en una bandeja. ¿Cuántos bombones hay en la bandeja?

-         Sacando entradas para el futbol hay 74 personas. Si para entrar al cine vienen 35 personas más habrá tantas personas como para el futbol. ¿Cuántas personas hay sacando entradas para el cine?

·         IGUALACIÓN 6 (IG6)

-         Willy tiene 10 nuevos soles. Si perdiera 4 nuevos soles, tendría lo mismo que tiene Martín. ¿Cuántos nuevos soles tiene Martín?

-         En el museo de León hay 24 cuadros. Si quitamos 12, habrá tantos como en el museo de Palencia. ¿Cuántos cuadros hay en el museo de Palencia?

-         Paco tiene que repartir 17 cartas. Si reparte 10, le quedaran tantas como a Santiago. ¿cuántas cartas tiene que repartir Santiago?


-         En la calle hay 10 coches estacionados. Si se van 6 habrá lo misma cantidad de coches estacionados que hay en la plaza. ¿Cuántos coches hay estacionados en la plaza?