sábado, 5 de diciembre de 2015

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA.


                   Universidad nacional                  
 “Pedro Ruiz Gallo"
             Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación


Nombres:                                 Benavides López, Marisol.
                                                 Uchofen Neyra Jennifer.

Escuela profesional:             Educación Primaria.

Área:                                Razonamiento Matemático II.

Profesor:                          Rodas Malca, Agustín.






I.                   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·         Blumer, Herbert. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona Hora D.L.
·         Godino, J.D. (2010). Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica. Recuperado de internet: http://www.ugr.es/local/jgodino.
·         Rose, Arnold M: "El interaccionismo simbólico", en J. R. Torregrosa (edit): Teoría e investigación en la psicología social actual, Instituto de la Opinión Pública, Madrid, 1974, págs. 63.

II.                 RESUMEN

El interaccionismo simbólico  estudia  las relaciones,  la influencia entre el medio y el individuo es por medio de este que podemos entender que el hombre se ve influenciado por la cultura pero es este quien la crea y la modifica según sus intereses personales.
El interaccionismo simbólico matemático  se encarga de dar respuestas a las interrogantes ¿Cómo el profesor y los estudiantes llegan a compartir significados matemáticos? ¿Cómo un estudiante comprende al profesor?
El interaccionismo presenta como supuestos básicos a: la dimensión cultural y la dimensión social.
El Interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento microsociológica, relacionada con la antropología y la psicología social que basa la comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios.
El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de la información: emisor-mensaje-receptor.
  

III.              ANÁLISIS DEL CONTENIDO

3.1.                   PROBLEMA QUE ABORDA

·         La interacción como proceso formativo en el área de matemática.

3.2.                   TEMA CENTRAL

·         La interacción como factor determinante para el aprendizaje enseñanza en el área de matemática.

3.3.                   TEMA SECUNDARIO

·         La sociedad, las ciencias sociales, los significados, el lenguaje como elementos del interaccionismo simbólico en el área de matemáticas.

4.4                                  ARGUMENTO

1.               PERSPECTIVA INTERACCIONISTA

Las perspectivas interaccionistas enfatizan tanto los procesos individuales de dotar de sentido como los procesos sociales, ya que se concibe el desarrollo de la comprensión personal de los individuos a través de su participación en la negociación de las normas del aula, incluyendo las generales y las que son específicas de la actividad matemática.
 Se pueden esquematizar en:

§  El profesor y los estudiantes constituyen interactivamente la cultura del aula.
§  Las convenciones y convenios tanto en lo relativo al contenido de la disciplina, como en las regularidades sociales, emergen interactivamente, y el proceso de comunicación se apoya en la negociación y los significados compartidos.
       
                              2.     SIGNIFICADO, CONOCIMIENTO  MATEMÁTICO Y FORMAS DE CONOCER

§  Un aspecto central de la perspectiva interaccionista es que el significado se desarrolla a través de la interacción y la interpretación ya que se enfatiza el proceso interpretativo implicado en la emergencia del significado cuando una persona responde, más que simplemente reacciona a las acciones de otro.

             3.   EL LENGUAJE
§  'moldeador activo de la experiencia', no como 'un espejo pasivo de la realidad'. El interaccionismo deja de ver el lenguaje como un objeto separado –una herramienta - que puede ser usada para distintos propósito y que, en principio, podría ser reemplazado por otro medio de comunicación. Para el interaccionismo el habla (languaging) describe una práctica social, sirviendo en la comunicación para señalar experiencias

4.     EL APRENDIZAJE Y LA CONSTRUCCIÓN SUBJETIVA DE SIGNIFICADOS

§  Para el interaccionismo la construcción individual de los significados en la clase de matemáticas tiene lugar en interacción con la cultura de la clase, y al mismo tiempo contribuye a la constitución de esta cultura (Cobb y Bauersfeld, 1995, p. 9). De esta manera, el aprendizaje describe un proceso personal de formación, un proceso de adaptación interactiva a una cultura a través de la participación activa en dicha cultura (que en paralelo, reversiblemente, constituye la cultura en sí misma), más que una transmisión de normas y conocimiento objetivado.

5.     OBJETIVOS DE LAS INVESTIGACIONES DEL PROGRAMA INTERACCIONISTA

§  El fin de la mayor parte de la investigación del programa interaccionista en la educación matemática es lograr una mejor comprensión de los fenómenos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, tal y como ocurren en los contextos escolares ordinarios.
IV.   APRECIACIÓN CRÍTICA

Este paradigma conserva una negativa a conceder importancia a  otro tema que no sea la interacción interpersonal: la insistencia en que los individuos son reflexivos y actúan, por tanto, consciente o inteligentemente.
En conclusión, el Interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos y concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia a través del cual se constituyen simultánea y coordinadamente los grupos y los individuos. 



V.     CONCLUSIONES
  • El Interaccionismo Simbólico, al igual que otras teorías psicosociales, tiene una serie de limitaciones que determinan el estudio de lo social, entre ellas cabe destacar:
  • El rechazo de las técnicas científicas convencionales ya que ciencia y subjetivismo no deben considerarse realidades excluyentes entre sí.
  •  Ignora o asigna menor  importancia a las grandes estructuras, dentro del binomio individuo-sociedad.
  •   Omite la importancia de factores psicológicos como lo inconsciente, lo emocional, las necesidades.
  •   Para el interaccionista simbólico, la sociedad siempre se está desarrollando a medida que la gente interactúa.
  • Goffman centra la atención en "el orden interaccional". Todo está ligado a la interacción: las definiciones de la realidad, de la identidad personal y el yo, las definiciones del orden moral y del entorno social.
  • El interaccionismo simbólico cuestiona el determinismo dominante en gran parte de la ciencia social.
  •  El interaccionismo intenta mostrar que la posibilidad de la libertad se da sólo mediante el uso de los símbolos, de la identidad personal y de la mente.









                                         

No hay comentarios.:

Publicar un comentario