sábado, 5 de diciembre de 2015

"PLANTEAMIENTOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PARADIGMA SOCIO - COGNITIVO"

II.     REFERENCIAS DE LA FUENTE

Román Pérez, M & Díaz López, E. (2001). Diseños Curriculares de Aula:
Un modelo de planificación como aprendizaje enseñanza. Buenos Aires
(Argentina). Ediciones Novedades Educativas.

III.      RESUMEN

Nos referimos a paradigma al modelo teórico que sirve para hacer ciencia, también es modelo teórico de la educación para hacer ciencia educativa, interpretar su teoría y la práctica.

El paradigma del que partimos es socio-cognitivo y mencionamos cognitivo porque aclara qué procesos utiliza el aprendiz para que pueda aprender y sobre todo qué capacidades, destrezas y habilidades se necesitan para ello. Por lo cual tiene la finalidad de tener un modelo claro y nítido de aprendizaje - enseñanza, en el marco de las organizaciones que aprenden y crean su propio conocimiento.

La fuente epistemológica apoyada de una paradigma sustentador socio - cognitivo afecta a todas y cada una de las fuentes del currículum que son las siguientes: fuente psicológica, fuente pedagógica, fuente sociológica y fuente antropológica; pero a la vez influye en cada una de las didácticas de la áreas y asignaturas escolares.

Se llega a la siguiente conclusión: Que el nuevo paradigma socio - cognitivo desarrolle una educación integral.

IV.         ANÁLISIS DEL CONTENIDO

4.1.        Problema que aborda:

Fuentes que afectan la forma de entender la didáctica en las áreas y asignaturas de los niveles educativos.

4.2.        Tema Central:

 Nuevo paradigma socio - cognitivo

4.3.        Temas Secundarios

§  Llevar a cabo un Modelo de Aprendizaje constructivo y significativo.

§  Desarrollar en el aprendiz capacidades, destrezas y habilidades.

§  Se debe tratar de interpretar y mejorar lo que es la investigación.

§  La propia definición de paradigma surgen con fluidez una serie de ideas base que afectan las definiciones de currículum.

4.4.        Argumento
Una educación integral exige un modelo de planificación integral, que facilite la integración de capacidades y valores, que son los objetivos a conseguir, a través de contenidos y procedimientos.
Hablemos de desarrollar capacidades, destrezas y habilidades con la finalidad de elaborar el potencial de aprendizaje del aprendiz, logrando que el propio alumno construya su experiencia siempre y cuando éste le encuentra una motivación a lo que aprende y sobre todo le sea interesante.
La fuente epistemológica de los diseños curriculares base, según las propuestas oficiales, afectan sólo a las didácticas de las áreas y no a la pedagogía, sociología o psicología.
Decimos que la cultura escolar indica lo que los adultos queremos que los niños y jóvenes aprendan en la escuela. Siendo esta cultura escolar un conjunto de capacidades y valores, contenido y métodos que deben aprenderse en la escuela.

v.  APRECIACIÓN CRÍTICA

A mi parecer lograr una educación integral, con modelos nuevos de aprender es importante; ya que se de una manera u otra cosa nos facilite la integración de capacidades y valores así como actitudes, contenidos.

VI. CONCLUSIONES

ü  Desarrollar un modelo de aprendizaje constructivismo y significativo.

ü  Lograr una educación  integral y el Desarrollo Armónico de la Personalidad.

ü  Adecuado desarrollo de capacidades para mejorar su potencial de aprendizaje.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario