II.
REFERENCIA
DE LA FUENTE:
Gardner, H. (1997). Estructuras de la mente. La teoría de
las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica (1ª ed. en
inglés: 1983).
III.
ARGUMENTO:
Las últimas teorías en psicología sobre la
multiplicidad de las inteligencias, elaboradas por el profesor Gardner (1993) y sus
colaboradores del proyecto Zero de la Escuela Superior de Educación de Harvard,
dejan atrás la concepción casi única de la inteligencia. Hasta hoy sólo eran
evaluadas y potenciadas la inteligencia lógico-matemática y la lingüística
(test de Binet). A diferencia de esta concepción, la teoría de las IM
(inteligencias múltiples) entiende la competencia cognitiva como un conjunto de
habilidades, talentos y capacidades mentales que llama «inteligencias». Todas
las personas poseen estas habilidades, capacidades mentales y talentos en
distintos niveles de desarrollo.
Inteligencia
Lógico-Matemática: Capacidad de entender las relaciones
abstractas. La que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas.
Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de
pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado
siempre como la única inteligencia.
3.1.
PROPÓSITO:
La Inteligencia Lógico-Matemática como la capacidad de
entender las relaciones abstractas.
3.2.
ESTRUCTURA
TEMÁTICA:
§ Inteligencia:
según Gardner.
§ Inteligencias
múltiples: Definición.
3.3.
CONCLUSIONES:
· Es importante tener en cuenta las distintas
inteligencias en la educación ordinaria, porque muchas veces en el entorno
educativo, sin dejar de recordar que todas son imprescindibles para el
desarrollo de la persona.
· Como conclusión, la inteligencia logica-matematica
no solo es la inteligencia con los números, y problemas matemáticos, la base de
esta inteligencia es la resolución de problemas, de este modo, podemos observar
cómo se puede entrenar de diferentes formas, y como se puede aplicar a varios
aspectos de la vida, ya que es algo innato del ser humano el resolver problemas
de diferente calibre.
· Capacidad de utilizar los números de manera
efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico.
· Al utilizar la inteligencia lógico – matemática
se hace uso del hemisferio lógico.
IV.
ANÁLISIS DEL
CONTENIDO :
4.1.
PROBLEMA QUE ABORDA
La inteligencia lógico - matemática.
4.2.
TEMA
CENTRAL
La inteligencia matemática como herramienta
para la solución de problemas.
4.3.
TEMA
SECUNDARIO
Desarrollo de la inteligencia para la
solución de problemas.
4.4.
ARGUMENTO
Los cimientos argumentativos de la
inteligencia lógico-matemática expuesta por Howard Gardner pertenecen a
conclusiones logradas por Jean Piaget. La mayoría de las concordancias entre
ambos se encuentran en el proceso de desarrollo de las habilidades analíticas
numéricas en la edad de la niñez. Piaget y Gardner, identifican elementos
matemáticos genéricos evidentes en las primeras etapas de la vida. Por ejemplo,
se establece que hacia los 18 meses, el niño -después de una etapa de curiosa
observación- establece el sentido de permanencia de los objetos, es decir,
reconoce la identidad de los elementos que son más comunes a su alrededor y que
ve con más frecuencia.
Una
inteligencia lógico-matemática para resaltar en un
individuo determinado es aún más compleja que solo identificar ciertas
facilidades para lograr resultados aritméticos. Se requiere, por supuesto, de
una habilidad de abstracción para seguir tanto la secuencia numérica como la
simbología inherente a los cálculos del álgebra por ejemplo, o más complejos.
Además, se requieren capacidades de razonamiento lógico, que a su vez,
contienen habilidades de tipo espacial, conceptual, interpretativo y
secuencial. La facultad intelectual matemática es una inteligencia que puede
ser entendida introspectiva mente desde el razonamiento puro matemático
(resolución de problemas a partir de las normas del cálculo) o desde la
implementación de sus características en el mundo real.
La
habilidad lógico - matemática es una de un conjunto de inteligencias:
una habilidad preparada poderosamente para manejar determinada clase de
problemas, pero en ningún sentido superior, o en peligro de abrumar a la
otras”. Entre el gran ramillete de habilidades que la complementan están: la
capacidad mnemotecnia, aunque se ha comprobado que el predominio de la memoria
solo es efectivo en la matemática, cuando esta facilita las cadenas de
razonamiento, pues es poco eficaz si solo aporta el recuerdo del uso particular
de los símbolos; en efecto, en términos de lógica, la importancia de la retención
mental de la simbología no está en el logro de conseguir cada paso de una
operación sino de captar el sentido general o dimensional de todo el cálculo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario