lunes, 26 de septiembre de 2016

LA NEURONA Y SUS PARTES


APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA AL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES NUMÉRICAS


I.     RESUMEN:

Algunos de los últimos avances en neurociencia podrían mejorar las dificultades matemáticas que existen en el aula que pueden ser relacionadas con otro tipo de trastornos del desarrollo que si no se interviene a tiempo puede prolongarse hasta la adultez.

El gran avance de la neurociencia ha permitido conocer información acerca de las áreas cerebrales en las cuales se desarrolla actividades matemáticas, permitiendo que se pueda diseñar programas de intervención en las dificultades del aprendizaje de las matemáticas.

Entre los modelos teóricos que abordan las dificultades en matemáticas se distinguen los siguientes: Modelos de desarrollo cognitivo y neuropsicológicos - Teorías de dominio específico y de dominio general.

La aplicación de los modelos teóricos y la neuroimagen al ámbito educativo, Math Flash, dirigió a trabajar los déficits de combinación de números, Pirate Math, orientado a trabajar cálculo matemático, Piazza, sugiere aplicar la evidencia de la neuroimagen.

III.   IDEAS PRINCIPALES Y ARGUMENTO:

·        La investigación con dichas técnicas debe favorecer el desarrollo de programas aplicados al trabajo de las matemáticas en el ámbito educativo.

·        Las habilidades numéricas y su desarrollo se fundamentan en la representación de la magnitud, cuya conceptualización teórica se aborda a continuación.

·        El desarrollo numérico y sus dificultades: En las primeras fases del aprendizaje matemático, estos principios se asocian a estrategias como el uso de los dedos o contar en voz alta, y conforme se van utilizando e interiorizando, el cálculo se apoya progresivamente en la utilización de la memoria.

·        Aplicación de los modelos teóricos y la neuroimagen al ámbito educativo:

-      Math Flash: Dirigió a trabajar los déficits de combinación de números.

-      Pirate Math: Orientado a trabajar el cálculo aritmético y la comprobación de resultados mediante la resolución de problemas.

-      Piazza: Sugiere aplicar la evidencia de la neuroimagen.

·        Cuando los niños son pequeños buscan el aprendizaje de un modo innato y exploran activamente las dimensiones matemáticas que los rodean.


IV.  REFERENCIA DE LA FUENTE:
     Gracia, M. & Escolano, E. (2014). Aportaciones de las neurociencias al aprendizaje de las habilidades matemáticas. Revista neurología. 58 (2), 69 - 72.





jueves, 22 de septiembre de 2016

“Cerebro, cognición y matemáticas”


I.      RESUMEN:
Se aborda la anatomía y el crecimiento del cerebro humano, que a partir de esto se van a dar investigaciones en la neurociencia. Se presentan las principales regiones cerebrales asociadas al pensamiento aritmético; haciendo hincapié en las áreas cerebrales que es común en varias especies y las que son específicas en el ser humano.
El cerebro matemático, dice Butterworth, que el lóbulo parietal izquierdo, casi siempre aparece dañado en el caso de discalculia, es decir en los que la persona no puede reconocer los dígitos y signos aritméticos, y muestra dificultades para efectuarla cálculos elementales. Para Butterworth, el hecho de que contar es una actividad cuyos orígenes aluden a una relación con el espacio.
También se habla de las investigaciones de las partes cerebrales asociadas con el pensamiento algebraico.

Podemos decir que uno de los problemas con la enseñanza tradicional centrada en el papel y el lápiz es que no permite hacer conexiones durables con la experiencia sensorial vivida por los alumnos en sus primeros años escolares.

II.      IDEAS PRINCIPALES Y ARGUMENTO:
·        El desarrollo del cerebro no es constante; los cambios más importantes en su morfología ocurren en el periodo antes del nacimiento hasta la infancia.

·        El cerebro matemático: Butterworth, dijo, refiriéndose al lóbulo parietal izquierdo casi siempre aparece dañado en el caso de discalculia, es decir en los que la persona no puede reconocer los dígitos y signos aritméticos, y muestra dificultades para efectuarla cálculos elementales.
·        De la aritmética biológica a la aritmética simbólica: El funcionamiento del pensamiento aritmético abstracto ocupa diferentes partes del cerebro, debido a su complejidad, es decir se puede leer números escritos de los dígitos pero no la expresión numérica “54”.
·        La compleja especialización de las áreas cerebrales que se activan durante las tareas aritméticas elementales, puede interpretarse como una muestra de la complejidad conceptual que subtiende la formación del pensamiento aritmético.
·        La plasticidad del cerebro: El momento oportuno del aprendizaje, se realiza mejor cuando las conexiones solicitadas se encuentran en un periodo de mayor plasticidad, es decir, antes de que estas conexiones hayan adquirido una cierta firmeza que luego será difícil modificar.
·        Una nueva concepción del pensamiento: la multimodalidad: La multimodalidad del pensamiento se localiza en regiones cerebrales diferentes.

III.             BIBLIOGRAFIA:
Radford, L., & André, M. (2009). Cerebro, cognición y matemáticas. Revista
Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 215-250.



“NEUROCIENCIAS Y ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA”


I.      RESUMEN:

El cerebro es considerado como uno de los órganos más importantes en el ser humano, en el cual se produce la acción intelectual. Por naturaleza humana todo sujeto quiere aprender; y el cerebro es un órgano incansable en la búsqueda de respuestas.

Si hablamos de la actividad matemática, decimos que se presenta, en mayor medida, en el lóbulo frontal y parietal del cerebro. Dentro del lóbulo parietal, encontramos la región denominada surco intraparietal y en la región inferior; parece ser que en la región inferior parietal controla el pensamiento matemático y la capacidad cognitiva visual-espacial.


Hablamos de neurociencia cuando logra alcanzar grandes avances a partir del descubrimiento de las ramificaciones nerviosas a cargo de Golgi, Ramón y Cajal. 

II.      PRECISIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y ARGUMENTACIÓN:

·        Cerebro y pensamiento matemático:
El proceso de matematización puede llevarse a cabo a través de más de un “acoplamiento”, esto es debido, a la propia evolución de la matemática como a la evolución de la ciencia, que interviene en la interacción con la realidad objeto de estudio.
·        Educación y neurociencias:

-      El cerebro consciente registra mucha más información, se mejora la memoria de trabajo y se retiene durante más tiempo.
-      La utilización de materiales debe promover y facilitar la comprensión a través de la manipulación y el contacto directo entre sujeto-objeto.
·         ¿Qué hay de nuevo? A modo de conclusión:

-      Las investigaciones neurocientíficas nos dicen que cuanto más se repite una acción, más se aumenta la capacidad de recordar. Los sistemas educativos, que tanto hablan de ‘relación con el entorno’ y ‘globalización’, aún no han entendido la dimensión de estas expresiones.
III.      REFERENCIA DE LA FUENTE:
Fernández, J. (2010). Neurociencia y enseñanza de la matemática. Revista Iberoamericana de Educación.