I.
RESUMEN:
El
cerebro es considerado como uno de los órganos más importantes en el ser
humano, en el cual se produce la acción intelectual. Por naturaleza humana todo
sujeto quiere aprender; y el cerebro es un órgano incansable en la búsqueda de
respuestas.
Si
hablamos de la actividad matemática, decimos que se presenta, en mayor medida,
en el lóbulo frontal y parietal del cerebro. Dentro del lóbulo parietal,
encontramos la región denominada surco intraparietal y en la región inferior;
parece ser que en la región inferior parietal controla el pensamiento
matemático y la capacidad cognitiva visual-espacial.
Hablamos
de neurociencia cuando logra alcanzar grandes avances a partir del
descubrimiento de las ramificaciones nerviosas a cargo de Golgi, Ramón y Cajal.
II. PRECISIÓN
DE IDEAS PRINCIPALES Y ARGUMENTACIÓN:
·
Cerebro
y pensamiento matemático:
El
proceso de matematización puede llevarse a cabo a través de más de un
“acoplamiento”, esto es debido, a la propia evolución de la matemática como a
la evolución de la ciencia, que interviene en la interacción con la realidad
objeto de estudio.
·
Educación
y neurociencias:
- El
cerebro consciente registra mucha más información, se mejora la memoria de
trabajo y se retiene durante más tiempo.
- La
utilización de materiales debe promover y facilitar la comprensión a través de
la manipulación y el contacto directo entre sujeto-objeto.
·
¿Qué
hay de nuevo? A modo de conclusión:
- Las
investigaciones neurocientíficas nos dicen que cuanto más se repite una acción,
más se aumenta la capacidad de recordar. Los sistemas educativos, que
tanto hablan de ‘relación con el entorno’ y ‘globalización’, aún no han
entendido la dimensión de estas expresiones.
III.
REFERENCIA DE LA FUENTE:
Fernández, J. (2010).
Neurociencia y enseñanza de la matemática. Revista Iberoamericana de Educación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario