1)¿Cuál
es el mecanismo de la matemática según la teoría del localizacionismo
cerebral?
Según
la teoría de la localización cerebral, la activación matemática se presenta, en
mayor medida:
-
Lóbulo parietal
y frontal del cerebro: Dentro del lóbulo parietal, se registra
mayor consumo de energía con la actividad matemática en región denominada surco
intraparietal y en la región inferior.
Actualmente,
se cree que las tareas complejas del procesamiento matemático se deben a la
interacción simultánea de varios lóbulos del cerebro.
2)¿Cuáles
son los acoplamientos que explican el desarrollo intelectual en interacción con
el medio?
Los acoplamientos que explican el desarrollo
intelectual son los siguientes:
- Acoplamiento por adaptación: El conocimiento matemático que se posee se aplica a la realidad para su objeto de estudio o contribuye a su desarrollo.
- Acoplamiento por modelización: La matemática estudia la realidad, creando modelos a partir del conocimiento matemáticos que se posee; la finalidad de un modelo matemático consiste en explicar el comportamiento de esa realidad física.
- Acoplamiento por resurgimiento: El conocimiento matemático se reconoce en el comportamiento de realidades.
3) ¿Qué
fenómeno capital o principal ocurre cuando comparamos un número?
- EFECTO DE DISTANCIA: Cuanta más distancia hay entre dos números menos tiempo se tarda en decidir. Por ejemplo: Decidir sobre los números 15 y 34; 90 y 91.
- EFECTO DE TAMAÑO: Nos muestra que ante igual distancia numérica, la comparación entre dos números es más difícil cuanto más aumentan sus valores numéricos.
4) Los
ejercicios numéricos y operaciones de cálculo, ¿Qué activaciones cerebrales
genera?
Los ejercicios numéricos y operaciones de
cálculo activan la parte horizontal del
surco intraparietal del cerebro, en la cual siendo esta región que se
desarrolla el procesamiento de la cantidad y comparación de números.
5) ¿Qué
fenómenos se deriva de la relación entre educación y neurociencia?
Los fenómenos que se derivan de la relación
entre neurociencias y educación son los siguientes:
- Información recibida e información registrada.
- Utilización de materiales.
- “Error” y “mal razonamiento” no son sinónimos.
- Emoción y aprendizaje.
- Enseñar bien en los primeros años de vida.
- Los comienzos de un aprendizaje son fundamentales.
- Optimizar la actividad cerebral.
- Un cerebro “encendido” y “conectado”.
6) ¿Qué
ideas fundamentan la enseñanza para el aprendizaje?
Las ideas que fundamentan la
enseñanza para el aprendizaje son las siguientes:
- Lo que hace falta es aprender a escuchar a los estudiantes.
- Evitar limitar el desarrollo de la intuición, la observación, el razonamiento y las posibles combinaciones creativas que podrían realizar los estudiantes.
- Por naturaleza humana, todo sujeto quiere aprender; el cerebro es un órgano incansable en la búsqueda de respuestas.
- Los primeros años de vida son fundamentales para poder enseñar correctamente.
- Tener en cuenta que no todos los niños aprenden de la misma manera.
7)¿Qué
experiencias explican la naturaleza multimodal de la cognición cerebral?
Kohler
(1951): Estas
experiencias explican la naturaleza multimodal de la cognición cerebral. Mostrando
como los chimpancés trataban de alcanzar un fruto fuera de su alcance con ayuda
de una cuerda. Sin embargo, los chimpancés no se daban cuenta de que, para
alcanzar el fruto con una herramienta, está tiene que poseer la característica
de rigidez.
Ahora bien, la rigidez, como el peso, son
experiencias táctiles y no visuales. Comparados con los otros primates, los
órganos sensoriales humanos colaboraron a niveles que son propios d la especie,
de manera que aquello que se percibe se debe a una variedad de características
sensoriales.
8) ¿Existe
relación entre partes del cerebro y determinadas funciones matemáticas?
Sí, existe relación.
- Butterworth: En su libro “The mathematical brain”, menciona el caso del paciente italiano Tiziano, quien después de sufrir un ataque cardiaco, empezó a tener dificultades al efectuar cálculos aritméticos simples, debido a que dicho ataque afectó el lóbulo parietal izquierdo, una región del cerebro asociada al cálculo numérico, sensaciones somáticas.
- En las multiplicaciones se activa el giro angular izquierdo que pertenece al sistema verbal, es decir, son codificadas verbalmente. Sin embargo, al hacer comparaciones o estimaciones se activa el surco intraparietal porque no necesitamos convertir los números en palabras, es decir, son independientes del lenguaje.
- Regiones pre frontal, la corteza parietal posterior y la corteza motora: Solución de ecuaciones.
9)¿Cómo
se explica el desarrollo del proceso regresivo y el proceso progresivo en el
desarrollo neuronal?
El desarrollo neurológico normal entre la
concepción y la madurez está caracterizado, en primer lugar, por un proceso progresivo que resulta de una
proliferación neurológica de la migración y mielinación de células; en segunda,
por un proceso regresivo que surge
de la muerte de células y de la pérdida de conexiones sinápticas.
10) ¿Cómo
se manifiesta la plasticidad de la corteza cerebral?
La plasticidad cerebral se
refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su
funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del
entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología y neurociencia, no
es fácil de definir. Se utiliza para referirse a la los cambios que se dan a
diferentes niveles en el sistema nervioso: Estructuras moleculares, cambios en
la expresión genética y comportamiento.
11) Explica
las funciones y disfunciones del lóbulo parietal izquierdo
- Funciones:
-
Conocimiento numérico.
-
Manipulación de objetos.
-
Conciencia corporal.
-
Comprensión del lenguaje,
atención y la conciencia espacial.
-
Cálculos matemáticos
- Disfunciones:
a)
Discalculia: Dificultad para comprender y realizar
cálculos matemáticos.
b)
Estereognosia: Incapacidad de reconocer objetos por
medio del tacto.
12)¿El hemisferio cerebral derecho desarrolla
funciones relacionadas al aprendizaje matemático?
El
hemisferio derecho si desarrolla funciones asociadas al aprendizaje matemático.
- Se ubica la percepción u orientación espacial, la conducta emocional.
- Representación numérica gráfica.
- Reconocimiento de dígitos.
- Aproximación de números.
- Reconocer los símbolos numéricos.
- Comparación de números.
13) Explicar
la relación entre bagaje biológico y el aprendizaje matemático.
Según Wynn,
dentro de nuestro bagaje biológico
poseemos un sistema matemático simple (modelo numérico), el cual nos permite
distinguir pequeños números y hacer sumas y restas muy elementales.
La aparición del lenguaje oral y escrito
transforma la aritmética elemental o innata, la inclusión de palabras “uno”,
“dos”, “tres” y después la aritmética simbólica, aritmética perceptual o
concreta y la aritmética abstracta.
14) Reseñar
los estudios que intentan explicar la relación entre el pensamiento algebraico
y cerebro
- Primera serie: Realizada por Anderson, Reder y Renier, de
la universidad de Caneige Mellon, quienes enfocaron a la memoria de trabajo,
dichas investigaciones revelan que la misma se ve afectada por el esfuerzo
mental que deba realizar la persona.
- Intermedio: John Anderson y otros colaboradores,
perfeccionaron el modelo matemático cognitivo utilizando resonancia magnética,
en lo cual se detalló que las regiones activadas durante la solución de
ecuaciones son: la corteza pre frontal, la corteza parietal posterior, la
corteza motora.
- Segunda serie: Realizada por Yuli Qin e investigadores, se
realizó con jóvenes de entre 12 y 15 años (sin conocimientos de álgebra) para
hallar la dad óptima para el dominio del álgebra.
15) Precisar
las diversas dificultades que se presentan en el desarrollo numérico
Las dificultades en el aprendizaje de las
matemáticas pueden ser entendidas como una entidad clínica. El Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales, distingue cuatro categorías de trastornos de
aprendizaje:
- Trastorno del cálculo, según la clasificación internacional de enfermedades, décima revisión.
- T. específico de las habilidades matemáticas (dificultades matemáticas).
- T. mixto de las habilidades escolares (también se presentan problemas de lectoescritura).
- T. por déficit de atención.
Se presentan algunas causas de las
dificultades numéricas:
- Trastornos Metabólicos: Fenilcetonuria (alteración congénita del metabolismo causada por carencia de la enzima fenilalanina).
- Trastornos Neuroatómicos: Discalculia (dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos).
- Trastornos Neuropsiquiátricos: Hiperactividad (caracterizada principalmente por dificultades en la atención y aprendizaje).
- Trastornos Genéticos: Síndrome de Turner (el procesamiento numérico disminuye su actividad a medida que aumenta la dificultad de la tarea matemática.
16) ¿Qué
es un modelo teórico? ¿Cómo explican el desarrollo numérico y sus dificultades?
Los
modelos teóricos:
Abordan las dificultades en matemáticas atendiendo a los procesos que conforman
el aprendizaje matemático, que resultan útiles para el campo educativo.
- Modelos de desarrollo cognitivo y neuropsicológicos. Se centran en las diferencias individuales.
-
Déficit
en la representación de las magnitudes aproximadas.
-
Dificultades
para procesar los dígitos arábigos.
-
No
establecer correctamente las relaciones lógicas entre cantidades.
Teorías de dominio específico y
de dominio general:
-
Déficit
en la capacidad de reconocer, representar y manipular cantidades.
-
Habilidades
cognitivas generales.
17) Explicar
la relación entre funcionamiento cerebral y trabajo didáctico.
a) Utilizar
material concreto para enseñar matemáticas: Porque según las investigaciones de la
neurociencia los seres humanos poseemos en la yema de los dedos terminaciones
nerviosas por lo que al utilizar materiales generan una activación cerebral facilitando la
comprensión de aprendizaje.
b) Generan
climas emocionales positivos que faciliten el aprendizaje y la seguridad de los
alumnos, de
lo contrario las emociones negativas generarán químicos que bloquearán la
conexión entre los neurotransmisores.
c) Propuestas desafiantes de
obligatorio esfuerzo mental, diálogos abiertos, formulación de
preguntas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario