sábado, 29 de noviembre de 2014

LA EDUCACIÓN ES UN DATO

El hombre es un ser de la naturaleza que a lo largo de su vida va asimilando los procesos de una civilización establecida en tus áreas que son cultura (ver el mundo mediante símbolos), técnica (modificar el mundo), institución social (maneras de insertarse en el mundo).
Su proceso de aprendizaje es a través de la acción (experiencias propias) con ejemplos (obedeciendo reglas como las leyes constitucionales, valores morales o religiosos) se sirve de transmisiones orales o escritas y observando otras acciones a su alrededor.
Al educar al individuo lo hacemos transitar de la naturaleza a la civilización, el uso de la tecnología lo conecta al mundo el hecho de asociarse a instituciones lo hace luchar por conseguir atención a sus requerimientos.
El individuo nunca termina de civilizarse pues siempre quiere seguir aprendiendo y obtener más conocimientos.

IDEAS PRINCIPALES
  • El mundo es, y sólo es para los humanos, interpretación socio - histórica del mundo
  • El hombre es libre porque consiste en ser conciencia del resto de realidad.
  • La libertad es la capacidad de que dispone el ser humano para proporcionar sentido a su existencia.
  • Al educar hacemos transitar de la naturaleza a la civilización; es decir arrancamos a los cachorros humanos de la esfera de la necesidad y la seguridad introduciéndolos en el ámbito de lo cambiable y aventurado.
  • Los hombres se unen y forman grupo en el significado más que en el significante ya que éste cambia de una lengua a otra.

IDEAS SECUNDARIAS
  • Ser natural resulta de lo que produce según su orden propio y no lo que se da al azar.
  • El proceso educativo asimila una civilización histórica, es decir, un aprendizaje llamado también educación.
  • La programación genética no abarca todas las conductas humanas, algunas de ellas las impone la programación social, pues aprendemos muchas cosas de la sociedad.
  • Los animales viven en el mundo exclusivamente pendientes de sus intereses vitales.
  • Una sociedad es como un juego de ajedrez en el que cada ciudadano puede desarrollar operaciones que están prohibidas a otras.





 REFERENCIA DE LA FUENTE

ü     Fullat I Genis, O. (1988) “Filosofía de la Educación”. Editorial Síntesis Educación. Madrid – España. Pp. 15 – 42.

EL SABER FILOSÓFICO. ¿DE QUÉ SE OCUPA LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN? ¿TEORÍA O FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN?

La filosofía se define como amor a la sabiduría. Para Pitágoras la filosofía lo abarcaba todo, en cambio Platón la considera como la ciencia de las ideas. Existen varias definiciones de filosofía entre las cuales destacan: Bacon, Descartes, Wolf, James, Kant

La filosofía de la educación según Fullat responde al qué y al para qué de la educación. Entre sus tareas están: Analizar el lenguaje, indicar el sentido del proceso de educador, mostrar la estructura educable del hombre, valerse de la tecnología para explicar las pedagogías.
Entre los principales representantes de la filosofía de la educación encontramos a Platón con su tratado “La República”.
La filosofía ha sido siempre una forma de entender, y en algunos casos de tratar de transformar la realidad partir de la propia experiencia vital, del propio mundo y del propio tiempo.

IDEAS PRINCIPALES
  •  La filosofía de la educación responde al “qué” y el “para qué” de la educación.
  • Para Platón la filosofía es la “ciencia de las ideas”, donde radica el verdadero ser de las cosas y no en los fenómenos que son sus experiencias.
  • En las primeras etapas del cristianismo, la teleología es la reina de las ciencias.
  • La teleología de la educación es la parte de la filosofía de la educación que se ocupa de los fines de la educación.
  • Wolf la llamó “ciencia de las posibles y de los fundamentos de su posibilidad”.

IDEAS SECUNDARIAS
  • La filosofía comprende la ontología, o sea la parte que estudia el problema de lo esencial del ser naturaleza.
  • La filosofía por medio de la razón permite acceder al conocimiento; pero no entrando en pugna con los dogmas de fe.
  • Tiempo más tarde la influencia positivista hizo que traten de reemplazar a la filosofía de la educación. 

       REFERENCIA DE LA FUENTE

      Tunnermann Bernheim (2008). Panorama general sobre la filosofía de la educación.      Nicaragua: Editorial Hispamer. P.c 28 – 33 


CONCEPCIÓN DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

La filosofía está para orientar al hombre y puesto en práctica se convierte en pedagogía. La filosofía de la educación es parte de la filosofía aplicada que se encarga de formular preguntas, analizar y organizar reflexiones para encontrar respuestas que pueden contribuir a esclarecer los fines de la educación.
Como filosofía aplicada despliega gran riqueza de temas y genera valiosas aportaciones para la actividad educativa. La filosofía de la educación tiene relación y forma parte de la teoría de la educación; la primera opera con presupuestos metafísicos y la segunda abarca temas más inmediatos como conceptos educativos, relación de educador – educando, sus límites, etc.                               
Ambos tienen temas en común como los fines de la educación, las nociones de libertad, autoridad o los valores. En unos aspectos la filosofía de la educación forma parte de las teorías de la educación, pero en otras tiene un campo relativamente suyo, pues se ocupa de elaborar fundamentos para la educación.
La filosofía y la educación andarán siempre juntas en la búsqueda de un objeto común: “la realización integral del hombre”.

IDEAS PRINCIPALES
  • La filosofía de la educación es filosofía y, como tal, es quehacer privativo del filósofo.
  • La pedagogía es el coronamiento y consumación de la filosofía.
  • A la teoría de la educación le compete estudiar qué es la educación fenomenológicamente, del mismo modo que la filosofía de la educación a decirnos qué es esencialmente.
  •  Para Piaget “la filosofía consiste en una búsqueda de lo absoluto o en un análisis de la totalidad de la experiencia humana”.
  •  La educación es un fenómeno real, una parte de la realidad y puede ser considerada bajo el prisma filosófico.

IDEAS SECUNDARIAS
  • El hombre es un ser racional que elabora raciocinios de las cosas y justifica sus actos cuando no puede filosofar.
  • La filosofía se pone en práctica al momento de orientar al hombre a realizar acciones, es ahí cuando se convierte en Pedagogía.
  • La teoría de la educación puede ser ciencia positiva o dando espacio a reflexiones antropológicas y filosóficas.

REFERENCIA DE LA FUENTE

Quintana Cabanas, J.M. (2010). Concepto de filosofía de la educación. Recuperado de internet: www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/download/42427/90359


EL STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Para analizar el status epistemológico es preciso distinguir tres denominaciones: pedagogía, ciencias de la educación y filosofía de la educación. Según la tradición alemana la pedagogía tiene una relación inseparable – científico – mecanicista que posee dos ramas la normativa (se centra en la reflexión sobre la razón práctica) y la empírica; la segunda raíz filosófica historicista es la que depende de las condiciones histórico – sociales.
Dando lugar a la pedagogía como ciencia de lo espíritu, introduciendo al educando en el mundo de sentido de valores del deber “ser”, por eso el hombre es un ser dualista por su corporeidad está en el mundo de libertad. Mientras que la ciencia de la educación están incluidas dentro de las ciencias de la naturaleza.

La tradición francesa distingue la pedagogía como la acción desde la teoría del hombre y de la sociedad; y la ciencia de la educación describe la realidad de la educación como hecho social. También puede significar los aportes de todas las ciencias a los fenómenos educativos. En Gran Bretaña la filosofía de la educación debe incluirse en los planes de formación docente, principalmente por un cambio de concepción en la naturaleza de la disciplina.

IDEAS PRINCIPALES
  •  La denominación pedagógica se halla ligada a la clasificación de las ciencias en “ciencias de la naturaleza” y “ciencias del espíritu”
  • El término “pedagogía” denota la relación inseparable entre filosofía y educación.
  • La pedagogía normativa se centra en la reflexión sobre la razón práctica.
  • La concepción del hombre no puede escapar al dualismo.
  • La pedagogía como saber normativo tendría sus fuentes en la filosofía, en algunos casos también en la teología y en teoría política.

IDEAS SECUNDARIAS
  •  Aquellos que abogan por el criterio de inclusión, rechazan los criterios de racionalidad, validez, lógica, etc.
  • Siegel defiende la tesis de que la inclusión no es un criterio epistemológico sino una condición moral.
  • En la tradición analítica, la filosofía de la educación se comprende como un área de la filosofía.


 REFERENCIA DE LA FUENTE

Vásquez Stella, M. (2012) La filosofía de la educación: Estado de la cuestión y líneas esenciales. 2aed.Buenos Aires: CIAFIC ediciones.