El
hombre es un ser de la naturaleza que a lo largo de su vida va asimilando los
procesos de una civilización establecida en tus áreas que son cultura (ver el
mundo mediante símbolos), técnica (modificar el mundo), institución social
(maneras de insertarse en el mundo).
Su
proceso de aprendizaje es a través de la acción (experiencias propias) con
ejemplos (obedeciendo reglas como las leyes constitucionales, valores morales o
religiosos) se sirve de transmisiones orales o escritas y observando otras
acciones a su alrededor.
Al
educar al individuo lo hacemos transitar de la naturaleza a la civilización, el
uso de la tecnología lo conecta al mundo el hecho de asociarse a instituciones
lo hace luchar por conseguir atención a sus requerimientos.
El
individuo nunca termina de civilizarse pues siempre quiere seguir aprendiendo y
obtener más conocimientos.
IDEAS
PRINCIPALES
- El mundo es, y sólo es para los humanos, interpretación socio - histórica del mundo
- El hombre es libre porque consiste en ser conciencia del resto de realidad.
- La libertad es la capacidad de que dispone el ser humano para proporcionar sentido a su existencia.
- Al educar hacemos transitar de la naturaleza a la civilización; es decir arrancamos a los cachorros humanos de la esfera de la necesidad y la seguridad introduciéndolos en el ámbito de lo cambiable y aventurado.
- Los hombres se unen y forman grupo en el significado más que en el significante ya que éste cambia de una lengua a otra.
IDEAS
SECUNDARIAS
- Ser natural resulta de lo que produce según su orden propio y no lo que se da al azar.
- El proceso educativo asimila una civilización histórica, es decir, un aprendizaje llamado también educación.
- La programación genética no abarca todas las conductas humanas, algunas de ellas las impone la programación social, pues aprendemos muchas cosas de la sociedad.
- Los animales viven en el mundo exclusivamente pendientes de sus intereses vitales.
- Una sociedad es como un juego de ajedrez en el que cada ciudadano puede desarrollar operaciones que están prohibidas a otras.
REFERENCIA DE LA FUENTE
ü Fullat I Genis, O. (1988) “Filosofía de la Educación”.
Editorial Síntesis Educación. Madrid – España. Pp. 15 – 42.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario