lunes, 9 de marzo de 2015

LA EDUCACIÓN DE LA DIMENSIÓN COGNOSCITIVA


I.- RESUMEN

Este capítulo nos habla del punto de partida que se ha explicitado, el tratamiento de la educación cognoscitiva ha de comenzar por el conocimiento sensible: la percepción. , entendiendo por tal la advertencia sensible, inmediata de algo. Por lo tanto el educador debe tener en cuenta sus caracteres fundamentales y el modo de darse del proceso perceptivo, puesto que debe hallar las mejores reglas para guiar ese contacto primero con el mundo, condición de cualquier otra apertura.

En la perspectiva pedagógica ello implica la posibilidad de guiar el proceso perceptivo, de un modo no mecánico, sino de manera que éste sea cada vez más plenamente humano. Si no hubiera esta interacción, sería imposible hablar de educar la atención. Distinguir, en el desarrollo de la percepción, dos momentos de organización, que llama, respectivamente: síntesis primaria y síntesis secundaria.

De allí que una perspectiva pedagógica deba partir de esta consideración, más aún si se trata de guiar el proceso de aprendizaje en la primera y segunda infancia, cuando nos hallamos aún en etapas figurativas u operatorias concretas, en las cuales sólo una acertada conducción del proceso perceptivo va a permitir la valoración concreta y el paso a lo universal. Se entiende, desde ya, que se trata de condiciones previas, necesarias pero no suficientes.

Es entonces que la percepción así entendida permite hablar de un conocimiento que hace posible la valoración, pues en él entra todo el sujeto. El objeto por su parte es ubicado en una relación ordenada respecto de otros objetos y en relación con el sujeto, y de ello se sigue un determinado modo de obrar. Esta distinción permite ubicar el papel de la memoria en el proceso de aprendizaje, sin caer en la concepción que la reduce a fijación orgánica de asociaciones y sin dejarla de lado como si su ejercicio se opusiera al carácter creativo del aprender humano.

Bueno la atención está en íntima relación con la valoración de aquello que se presenta a la percepción o al intelecto. La valoración no es un acto puramente afectivo, aunque incluye una componente emocional, sino que es una respuesta total del sujeto, un ubicar lo conocido en relación a una totalidad -porque valorar implica jerarquizar- y a la vez en relación con el sujeto.


Y la psicología experimental ha mostrado que así como se retiene más fácilmente lo que se aprecia, se tiende a olvidar lo que tiene valencia negativa. La profundidad y el carácter positivo de la vivencia inciden en su conservación y hay, por eso, una selectividad de la memoria que es función de la historia personal. En la vida moral es la que discierne el valor concreto de esta situación, para este sujeto. Perfeccionada por la prudencia, permite al hombre decidirse ahora y aquí por el bien. 



II.- ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN


IDEAS PRINCIPALES
  • El tratamiento de la educación cognoscitiva debe empezar por la percepción.

  • Cuando se capta el significado de algo es ahí donde se diferencia la percepción humana con la de un animal.

  • La atención está en íntima relación con la valoración de aquello que se presenta a la percepción o al intelecto.

  • El ejercicio del intelecto abre al hombre intencionalmente  a una realidad inmaterial.

  • El conocimiento intelectual es captar lo real en su unidad y fundamento.


IDEAS SECUNDARIAS
  • La actividad psicológica tiene desde el comienzo del desarrollo un carácter social – cultural; es así como los niños desarrollan sus capacidades por medio de los instrumentos que les ofrece la naturaleza.

  • La psicología cognitiva se encarga de la elaboración de información y estudia a la atención, percepción, aprendizaje y memoria.

  • La educación cognitiva tiene como objeto facilitar la gestación de procesamiento, almacenamiento y recuperación de alguna información.

  • La introducción del pensamiento filosófico a la escuela, este la transforma en una comunidad en la cual se investiga y hay diálogo.

  • Los hábito formales del intelecto  pueden llegar a ser las estrategias meta cognitivas, pareciendo ser el tema central de la psicología educacional.


III.- CARTOGRAFÍA MENTAL





IV.- FUENTE

  • Vásquez, Stella, M. (2012) La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales.2aed.BuenosAires: CIAFIC Ediciones.

ESTRUCTURA EDUCANDA DEL SER HUMANO


I.- RESUMEN 

El ser humano es un animal al cual se le tiene que educar para que pueda existir como hombre, éste se diferencia de otros animales porque aprende comportamientos antropológicos para que pueda alcanzar el estatuto humano y también porque no son amaestrados, sino es educando. En la especie humana, la educación es una exigencia.

Biológicamente el ser humano no es nada, pues necesita de la educación para concretar la definición de hombre, que según Rolf Carballo es un ser socializado, culturizado, o sea, educado. El ser humano se da cuenta de sus propias vivencias y puede tomar conciencia de eso, pues sabe diferenciar lo bueno de lo malo ya que es un ser razonable.

El animal está totalmente inserto en el mundo; en cambio el hombre se sitúa frente al mundo, pues afronta situaciones de la sociedad y es así como se va acomodándose al mundo civilizado. Sin ayuda éste no podría alcanzar el estatuto humano, es por eso que necesita de asociarse e interrelacionarse con los demás.

El hombre se caracteriza por el lenguaje, que viene a ser un hecho social primario; pues todos los humanos nos basamos en palabras las cuales tienen un orden y sentido. 
El ser humano, con el habla, hace que el mundo pueda ser comprendido y entendido.


II.- ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

IDEAS PRINCIPALES
  • Se considera que el ser humano es educación; es decir, que debe obligatoriamente recibir educación si es que quiere recibir la categoría humana.
  • El hombre jamás se palpa suficientemente hombre; pues este se siente inconcluso es por eso que siempre está aprendiendo para lograr este estatuto humano para no quedarse en un completo animal.

  • Educar es engendrar a lo humano.

  • La antropología y la pedagogía constituyen una circularidad enriquecedora, porque o nos quedamos como completos animales (bestias) o nos educamos para llegar a ser hombres. 


IDEAS SECUNDARIAS
  • El cuerpo del hombre no es únicamente recepción sensible de la circunstancia, ni tampoco reconocimiento de la experiencia, sino que es lo que posibilita la experiencia de lo real.

  • El hombre nace inmaduro, pues va ayudándose de la sociedad para lograr interrelacionarse con los demás.

  • La biología humana es el soporte básico del proceso educante.

  • No nacemos hombres, éste se hace conforme pasa el tiempo si es que uno se educa.

  • La razón es la que diferencia al hombre del animal. 

III.- CARTOGRAFÍA MENTAL 





IV.- FUENTE
  • Fullat i Genis, O. (2000). Filosofía de la educación. Madrid: Editorial Síntesis. S.A. p.c 71 - 96





SUJETO Y FIN DE LA EDUCACIÓN

II.- RESUMEN

Sujeto de la educación:

Es el  hombre considerado en su naturaleza y en las dimensiones propias, que se siguen de esa naturaleza. A su vez, ya que la filosofía de la educación es filosofía práctica, debe tomar al sujeto en su condición existencial, tal como esa naturaleza existe en concreto, ante todo en la situación de naturaleza caída y redimida y luego todo lo que se sigue de esa situación, cuyo fin es  alcanzar  el conocimiento.

Fin de la educación:

Fin inmanente de la educación y el logro de la personalidad psicológico-moral, tomando como punto de partida el concepto de naturaleza como principio de especificidad, unidad y finalidad y la necesidad de una apertura teológica en la consideración existencial del tema.
El desarrollo de la personalidad se presenta en relación constitutiva con el proyecto de vida que cada hombre va gestando a partir de conocimientos y valores de orden natural y sobrenatural que le permiten, a través de sus elecciones y renuncias, concretar su yo ideal.
  • Se entiende por fin inmanente el resultado del proceso educativo que permanece en el sujeto y lo cualifica interiormente. Es el logro de la personalidad psicológico-moral-sobrenatural  (en virtud de la apertura al ámbito teológico, antes aludida). 

  • La relación entre fin, unidad y eficacia puede ser ilustrada mediante una analogía con el concepto de "polígono de fuerzas", propio de la física.

II.- ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Ideas Principales:
  • El desarrollo de la personalidad se presenta en relación constitutiva con el proyecto de vida que cada hombre va gestando a partir de conocimientos y valores.
  • El punto de partida de un planteo filosófico realista de la educación es la concepción del sujeto de la educación.
  • El hombre considerado en su naturaleza y en las dimensiones propias, que se siguen de esa naturaleza.
  • La filosofía de la educación es filosofía práctica, debe tomar al sujeto en su condición existencial.
  • La medida en que las capacidades se definen por su ordenación trascendental a objetos propios, que son aspectos o dimensiones de la realidad que actualizan las capacidades humanas, esto configura el primer criterio de selección y ordenamiento jerárquico de contenidos educativos.
  • Se entiende por fin inmanente el resultado del proceso educativo que permanece en el sujeto y lo cualifica interiormente.

Ideas Secundarias:

  • La analogía no es identidad: el punto clave de distinción es que en el caso de la personalidad las fuerzas son dinamismos humanos: no se mueven por inercia ni desde el exterior sino desde la conciencia y libertad.

  • En el nivel biológico, toda una serie de procesos y dinamismos tienen lugar como respuesta a desequilibrios y por lo tanto son formas de restablecer las condiciones del medio interno.

  • El dinamismo psicológico humano no es unidireccional: en la medida en que hay más de un nivel de necesidades que responden a la complejidad de la naturaleza humana.

  • El proceso de integración de la personalidad tiene tres fases fundamentales: La primera de ellas es la aceptación íntima de sí, del conjunto de potencialidades propias, así como de las limitaciones. A partir de ello el sujeto puede iniciar un camino de desarrollo normal. La segunda fase es llamada por Nuttin "socialización de la personalidad" e implica que el sujeto hace suyas las posibilidades del medio socio-cultural, las reconoce con realismo.

III.- CARTOGRAFÍA MENTAL



IV.- FUENTE

  • Vásquez, Stella, M. (2012) La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales.2aed.BuenosAires: CIAFIC Ediciones.













Concepciones Filosóficas


I.- RESUMEN


Sócrates: La pedagogía socrática: pedagogía del diálogo en la cual el educador  y el alumno cooperan en la búsqueda del saber.
Platón: Estableció las reglas fundamentales de donde se ha desarrollado todo pensamiento educativo y filosófico.
Aristóteles: Distingue dos categorías pedagógicas: Educación por la razón y la educación por los hábitos.
Fines y objetivos de la educación
Martí:
La educación es la preparación del hombre para la vida.
Immanuel Kant (filosofo destacado)
Su crítica de la razón pura establece que nuestro conocimiento de la realidad no puede ser sino el resultado de la ordenación de datos.

El Método Montessori:
·         Concibe a la educación como crecimiento y desarrollo.
Concepciones filosóficas que abogan por una estrecha relación del trabajo y la escuela:
La escuela del trabajo no se refiere a la actividad tradicional que el escolar realiza en su centro de enseñanza.
La escuela nueva utiliza métodos activos.

Freyre: Considera a la educación como un medio de acción que permite transformar la realidad que debe ser conocida.

Teorías contemporáneas del aprendizaje. El enfoque constructivista
Teorías de Piaget:
Considera al aprendizaje como “un proceso de construcción interno, activo, individual”.
Teorías de Ausubel:
Aprendizaje significativo: El  estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee.
Teoría de Vigotsky :
Concede al docente un papel esencial como “facilitador” del desarrollo de estructuras mentales en el alumno.


II.- ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
IDEAS PRINCIPALES


Freire propone un enfoque de la praxis de la educación en el que la reflexión descansa en la acción y reflexión crítica se basa en la práctica.
La enseñanza programada constituye en la actualidad el núcleo de una tecnología educativa con base en las ciencias de la conducta.
La superioridad intelectual del hombre es una superioridad cerebral que hace posible una mejor utilización de los mensajes de los sentidos para una mejor eficacia práctica.
La acción, experimentación como vías de aprendizaje implican un esfuerzo realizado por el alumno, pero no se pueden considerar como un trabajo propiamente dicho.
La ignorancia filosófica reside en no saber la realidad de algo.

IDEAS SECUNDARIAS

Freire supone que los educandos entienden su propia realidad como parte de su aprendizaje.
Sócrates se consideraba así mismo un moralista preocupado por la verdad.
La pedagogía socrática, es la pedagogía del diálogo ya que aquí interactúan educador – alumno con el propósito de buscar el saber.
A Aristóteles se le considera como fundador de la teoría del conocimiento.
Para Aristóteles, la educación es muy importante para que el ser humano se realice completamente y triunfe en la vida.
La razón y el intelecto sólo se desarrollan en el niño a partir de una determinada edad.







FUENTE : Tunnermann Bernheim. (2008). Panorama general sobre la filosofía de la educación. Nicaragua. Editorial Hispamer. p. c 34 - 140