I.- RESUMEN
Este capítulo nos habla del
punto de partida que se ha explicitado, el tratamiento de la educación
cognoscitiva ha de comenzar por el conocimiento sensible: la percepción. ,
entendiendo por tal la advertencia sensible, inmediata de algo. Por lo tanto el
educador debe tener en cuenta sus caracteres fundamentales y el modo de darse
del proceso perceptivo, puesto que debe hallar las mejores reglas para guiar
ese contacto primero con el mundo, condición de cualquier otra apertura.
En la perspectiva pedagógica
ello implica la posibilidad de guiar el proceso perceptivo, de un modo no
mecánico, sino de manera que éste sea cada vez más plenamente humano. Si no
hubiera esta interacción, sería imposible hablar de educar la atención. Distinguir,
en el desarrollo de la percepción, dos momentos de organización, que llama,
respectivamente: síntesis primaria y síntesis secundaria.
De allí que una perspectiva
pedagógica deba partir de esta consideración, más aún si se trata de guiar el
proceso de aprendizaje en la primera y segunda infancia, cuando nos hallamos
aún en etapas figurativas u operatorias concretas, en las cuales sólo una
acertada conducción del proceso perceptivo va a permitir la valoración concreta
y el paso a lo universal. Se entiende, desde ya, que se trata de condiciones
previas, necesarias pero no suficientes.
Es entonces que la
percepción así entendida permite hablar de un conocimiento que hace posible la
valoración, pues en él entra todo el sujeto. El objeto por su parte es ubicado
en una relación ordenada respecto de otros objetos y en relación con el sujeto,
y de ello se sigue un determinado modo de obrar. Esta distinción permite ubicar
el papel de la memoria en el proceso de aprendizaje, sin caer en la concepción
que la reduce a fijación orgánica de asociaciones y sin dejarla de lado como si
su ejercicio se opusiera al carácter creativo del aprender humano.
Bueno la atención está en
íntima relación con la valoración de aquello que se presenta a la percepción o
al intelecto. La valoración no es un acto puramente afectivo, aunque incluye
una componente emocional, sino que es una respuesta total del sujeto, un ubicar
lo conocido en relación a una totalidad -porque valorar implica jerarquizar- y
a la vez en relación con el sujeto.
Y la psicología experimental
ha mostrado que así como se retiene más fácilmente lo que se aprecia, se tiende
a olvidar lo que tiene valencia negativa. La profundidad y el carácter positivo
de la vivencia inciden en su conservación y hay, por eso, una selectividad de
la memoria que es función de la historia personal. En la vida moral es la que
discierne el valor concreto de esta situación, para este sujeto. Perfeccionada
por la prudencia, permite al hombre decidirse ahora y aquí por el bien.
II.- ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
IDEAS PRINCIPALES
- El tratamiento de la educación cognoscitiva debe empezar por la percepción.
- Cuando se capta el significado de algo es ahí donde se diferencia la percepción humana con la de un animal.
- La atención está en íntima relación con la valoración de aquello que se presenta a la percepción o al intelecto.
- El ejercicio del intelecto abre al hombre intencionalmente a una realidad inmaterial.
- El conocimiento intelectual es captar lo real en su unidad y fundamento.
IDEAS SECUNDARIAS
- La actividad psicológica tiene desde el comienzo del desarrollo un carácter social – cultural; es así como los niños desarrollan sus capacidades por medio de los instrumentos que les ofrece la naturaleza.
- La psicología cognitiva se encarga de la elaboración de información y estudia a la atención, percepción, aprendizaje y memoria.
- La educación cognitiva tiene como objeto facilitar la gestación de procesamiento, almacenamiento y recuperación de alguna información.
- La introducción del pensamiento filosófico a la escuela, este la transforma en una comunidad en la cual se investiga y hay diálogo.
- Los hábito formales del intelecto pueden llegar a ser las estrategias meta cognitivas, pareciendo ser el tema central de la psicología educacional.
III.- CARTOGRAFÍA MENTAL
IV.- FUENTE
- Vásquez, Stella, M. (2012) La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales.2aed.BuenosAires: CIAFIC Ediciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario