II.- RESUMEN
Sujeto
de la educación:
Es el hombre considerado en su naturaleza y en las
dimensiones propias, que se siguen de esa naturaleza. A su vez, ya que la
filosofía de la educación es filosofía práctica, debe tomar al sujeto en su
condición existencial, tal como esa naturaleza existe en concreto, ante todo en
la situación de naturaleza caída y redimida y luego todo lo que se sigue de esa
situación, cuyo fin es alcanzar el conocimiento.
Fin
de la educación:
Fin inmanente de la educación y el logro de la
personalidad psicológico-moral, tomando como punto de partida el concepto de
naturaleza como principio de especificidad, unidad y finalidad y la necesidad
de una apertura teológica en la consideración existencial del tema.
El desarrollo de la personalidad se presenta en relación
constitutiva con el proyecto de vida que cada hombre va gestando a partir de
conocimientos y valores de orden natural y sobrenatural que le permiten, a
través de sus elecciones y renuncias, concretar su yo ideal.
- Se entiende por fin inmanente el resultado del proceso educativo que permanece en el sujeto y lo cualifica interiormente. Es el logro de la personalidad psicológico-moral-sobrenatural (en virtud de la apertura al ámbito teológico, antes aludida).
- La relación entre fin, unidad y eficacia puede ser ilustrada mediante una analogía con el concepto de "polígono de fuerzas", propio de la física.
II.- ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Ideas
Principales:
- El desarrollo de la personalidad se presenta en relación constitutiva con el proyecto de vida que cada hombre va gestando a partir de conocimientos y valores.
- El punto de partida de un planteo filosófico realista de la educación es la concepción del sujeto de la educación.
- El hombre considerado en su naturaleza y en las dimensiones propias, que se siguen de esa naturaleza.
- La filosofía de la educación es filosofía práctica, debe tomar al sujeto en su condición existencial.
- La medida en que las capacidades se definen por su ordenación trascendental a objetos propios, que son aspectos o dimensiones de la realidad que actualizan las capacidades humanas, esto configura el primer criterio de selección y ordenamiento jerárquico de contenidos educativos.
- Se entiende por fin inmanente el resultado del proceso educativo que permanece en el sujeto y lo cualifica interiormente.
Ideas
Secundarias:
- La analogía no es identidad: el punto clave de distinción es que en el caso de la personalidad las fuerzas son dinamismos humanos: no se mueven por inercia ni desde el exterior sino desde la conciencia y libertad.
- En el nivel biológico, toda una serie de procesos y dinamismos tienen lugar como respuesta a desequilibrios y por lo tanto son formas de restablecer las condiciones del medio interno.
- El dinamismo psicológico humano no es unidireccional: en la medida en que hay más de un nivel de necesidades que responden a la complejidad de la naturaleza humana.
- El proceso de integración de la personalidad tiene tres fases fundamentales: La primera de ellas es la aceptación íntima de sí, del conjunto de potencialidades propias, así como de las limitaciones. A partir de ello el sujeto puede iniciar un camino de desarrollo normal. La segunda fase es llamada por Nuttin "socialización de la personalidad" e implica que el sujeto hace suyas las posibilidades del medio socio-cultural, las reconoce con realismo.
III.- CARTOGRAFÍA MENTAL
IV.- FUENTE
- Vásquez, Stella, M. (2012) La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales.2aed.BuenosAires: CIAFIC Ediciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario