1.
¿Cómo
se organiza una matriz de Planificación Anual?
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las
unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para
desarrollar las competencias y capacidades previstas. Muestra de manera general
lo que se hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar a
partir de situaciones desafiantes que se planteen. (Ministerio de Educación,
2014: 13).
Algunos elementos:
·
Descripción
general: Se debe señalar brevemente lo que se espera
que aprendan los estudiantes al finalizar el año escolar. Un insumo clave en
esta definición son los estándares de los Mapas de progreso.
·
Organización
de las unidades didácticas:
- Identificar
problemas, intereses o interrogantes relacionados con diversas temáticas. Con
esta información elaborarán las unidades didácticas en las que se plantean
situaciones significativas retadoras.
- Seleccionar y
organizar las competencias y capacidades de acuerdo a las necesidades y al
tiempo que estas requieran para desarrollarse. En cada unidad se pueden elegir
uno o más competencias de las áreas curriculares. Esta selección será
modificada de acuerdo a la evaluación diagnóstica que se realice al comenzar el
año escolar. Como producto se obtendrá la selección de competencias y
capacidades que se desarrollarán en el año lectivo.
- Las
unidades didácticas que se plantearán en la planificación curricular anual
deben estar organizadas en función de las situaciones significativas que se
plantean. Sus títulos deben ser comunicables, motivadores para los estudiantes
y tienen que sintetizar el producto de la unidad.
- Indicar
la duración de la unidad didáctica en semanas.
-
Precisar
los productos que se van a obtener en la unidad.
·
Elegir
los productos más importantes del grado: Estos
productos pueden ser el resultado de una unidad didáctica o de varias unidades,
pueden ser tangibles o no tangibles.
· Seleccionar los materiales educativos
pertinentes para el desarrollo de las competencias y capacidades seleccionadas.
Estos pueden ser materiales concretos y materiales impresos (cuadernos de
trabajo y libros de las áreas curriculares).
2. ¿Cómo
se planifican las Unidades Didácticas?
Planificar las
unidades didácticas consiste en organizar secuencial y cronológicamente las
sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y
capacidades previstas en la unidad didáctica (Minedu, 2014: 14).
La
planificación de las unidades didácticas, forma parte de la planificación de
aula o de corto plazo. En esta planificación debemos tener en cuenta que se
deben desarrollar las competencias y capacidades previstas en la planificación
anual. Dicho esto, debemos tener claro que los estudiantes aprenderán en todas
las actividades que se realicen en la jornada diaria: actividades permanentes,
hora de lectura, talleres u otros que organice la institución educativa en
función de su Proyecto Educativo Institucional. Una de estas actividades la
constituyen las unidades didácticas.
3. Tipos de Unidades Didácticas
4.
¿Cómo
se estructuran las unidades didácticas?
Las unidades didácticas tienen los siguientes elementos:
A.
Título de la unidad
Está dirigido a los estudiantes y en él se sintetiza lo
que harán. Además, la unidad está identificada con un número que indica el orden
en el que se ha de ejecutar.
B.
Situación significativa
Aborda un problema, interés o interrogante que se
convierte en una situación retadora para los estudiantes. Estas situaciones
requieren ser abordadas desde las competencias, las cuales movilizan saberes de
diverso tipo (capacidades). Se presentan generalmente a través de preguntas que
deben orientar el producto y la secuencia de sesiones.
C. Producto
Señala el producto que se logra hacia el final de la
unidad. Para llegar a él los estudiantes pueden elaborar otros productos, los
cuales formarán parte del final.
D.
Aprendizajes esperados
Presenta una tabla con las competencias, capacidades e
indicadores pertinentes para la situación significativa planteada. La cantidad
que se selecciona debe ser proporcional al tiempo que requieren los estudiantes
para aprender. Así también, se deben considerar pocas competencias y capacidades
para que estas puedan ser trabajadas varias veces en la unidad.
E.
La secuencia didáctica
Consiste en organizar de forma secuencial las sesiones de
aprendizaje a través de las cuales se desarrollan las competencias y
capacidades previstas. Cada sesión tiene un título expresado en una acción o
pregunta y viene acompañada de una pequeña descripción que permite conocer que
aprendizajes y actividades principales que se desarrollarán a través de ella.
En la primera sesión se vincula a los estudiantes con la
situación para que se sitúen en el reto y se genere la necesidad de participar
en él. Las siguientes sesiones, abordan el desarrollo de las competencias. Cabe
resaltar, que las actividades planificadas se pueden negociar con los estudiantes
para adecuarlos a sus intereses y necesidades. La última o últimas sesiones
están dedicadas a realizar una evaluación de las competencias de los estudiantes
respecto de lo que se ha desarrollado en la unidad.
F.
La evaluación
Se realiza durante la ejecución de la unidad
didáctica, con una función formativa, y al final para conocer lo que han
progresado los estudiantes. La sesión o sesiones en las que se plantea la
evaluación de la unidad se hacen a través de una situación, que se vincula con
lo que se ha trabajado en ella, en la cual los estudiantes deben aplicar lo que
han aprendido.
Está evaluación permite al docente recoger
evidencias para valorar los aprendizajes logrados por los estudiantes, sin
considerarla como cancelativa o culminatoria dentro del desarrollo de las competencias.
G.
Recursos y materiales
educativos
En la unidad didáctica se señalan cuáles son
los recursos y materiales educativos que se requieren para el desarrollo de las
competencias y capacidades seleccionadas.
H.
Bibliografía
Presenta las referencias bibliográficas que
se han utilizado para la elaboración de las sesiones de aprendizaje. En ese
listado se encuentran las Rutas del Aprendizaje y otras lecturas que permiten
al docente ampliar o comprender alguna información que se requiere para
implementar las sesiones.
5. ¿Cómo
se estructuran las “sesiones” de aprendizaje?
Las sesiones de aprendizaje tienen los siguientes
elementos:
A.
Título de la sesión
Sintetiza lo que van a aprender en la sesión de
aprendizaje.
B.
Intención o propósito de
la sesión
Presenta el propósito de la sesión para que el docente lo
tenga en cuenta en su desarrollo. En el caso del área curricular de
Comunicación se indica el propósito social, es decir, para qué van a usar
socialmente el lenguaje, por ejemplo: “Leemos información acerca del trabajo infantil
para participar de un debate”.
C.
Antes de la sesión
Informa al docente acerca de los materiales
que se requieren preparar, cómo se debe preparar para la sesión e indicaciones
de cómo organizar a los estudiantes para que aprendan.
D.
Materiales y recursos a
utilizar
Presenta un listado de materiales educativos
(concretos e impresos) especialmente preparados para desarrollar las competencias,
capacidades y recursos que contribuyen con los aprendizajes esperados.
E.
Aprendizajes esperados
Selección de competencias, capacidades e
indicadores pertinentes a cada una de las sesiones de aprendizaje que vamos a
desarrollar. Los indicadores se precisan en función de lo que se abordará en la
sesión.
F.
Momentos de la sesión
Presenta la sesión organizada en tres
momentos.
- Inicio: Plantea el recuento de las actividades
realizadas en la sesión anterior, los propósitos de la sesión que son
compartidos con los estudiantes, el reto y los saberes previos. Además, se
incluye la revisión e inclusión de la tarea en la sesión.
- Desarrollo: Prevé las actividades, estrategias y materiales
pertinentes que permitan movilizar las capacidades en función de las
competencias. Se encuentran organizadas en procesos didácticos, de acuerdo a
cada una de las áreas curriculares.
Considera en su desarrollo las diferentes
formas de organización de los estudiantes (parejas, individual, grupal y grupo
clase) y formas de atención del docente, con grupos realizando tareas
simultáneas y diferentes.
- Cierre: Ofrece orientaciones para realizar el recuento de las
actividades realizadas y la formulación de conclusiones de la experiencia
vivida: puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución, etc., y la
reflexión de qué aprendieron y cómo aprendieron.
La duración de una sesión es de aproximadamente 90
minutos, los cuales se distribuyen en cada uno de los momentos de la sesión.
Cada docente debe adecuarlos a sus necesidades y a la de sus estudiantes.
G.
Tarea
Tiene como finalidad que los estudiantes
apliquen, refuercen e investiguen en torno a la situación significativa. Son
opcionales.
H.
Evaluación
La evaluación que se aplica en las sesiones
es la formativa y se realiza en distintos momentos de la sesión: cuando se
revisan las tareas, producen textos, resuelven problemas, intervienen
oralmente, trabajan en grupos, etc. A través de estas evidencias se puede
conocer el estado de avance en el que se encuentran los estudiantes. Con esta
información pueden regular los procesos de enseñanza y aprendizaje, y apoyar a
los estudiantes.
Este gráfico muestra cómo se relacionan los
elementos de la unidad didáctica y la sesión de aprendizaje.
6. ¿Cómo
se insertan las Unidades Didácticas y “Sesiones” de Aprendizaje en las
actividades diarias?
Las unidades didácticas vienen acompañadas de propuestas
para la organización del tiempo y se han denominado: planificadores semanales.
Recordemos que las sesiones de aprendizaje solo forman parte de algunas de las
actividades que realizamos diariamente, y que también se deben incluir a las
otras áreas curriculares que no forman parte de las competencias y capacidades
que se abordan en las unidades didácticas: Educación Religiosa, Arte, Educación
Física y Tutoría.
Los planificadores semanales son solo propuestas de cómo
podrías organizar el tiempo.
La idea es que cada docente lo adecúe o contextualice de
acuerdo a la distribución del tiempo que cuentan en su institución educativa.
En el planificador que colocamos a manera de ejemplo, se puede observar
espacios en blanco que deberán ser llenados con otras actividades y sesiones de
otras áreas curriculares.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario