INTELIGENCIA POTENCIAL:
Conjunto de capacidades potenciales inadecuadamente
desarrolladas.
INTELIGENCIA REAL:
Capacidades desarrolladas en los aprendices y éstos
realmente la utilizan para aprender.
CONTENIDOS:
Los contenidos escolares son “formas de saber”.
CULTURA ESCOLAR:
Indica las capacidades,
valores, contenidos y métodos – procedimientos que los adultos queremos que se
aprendan en la escuela.
CULTURA SOCIAL – CULTURA INSTITUCIONAL:
Ambas indican capacidades, contenidos, método –
procedimientos y valores; una que ha utilizado la sociedad y la otra una
institución.
EDUCACIÓN INTEGRAL:
Es la que integra en la teoría y práctica; capacidades,
valores, contenidos y procedimientos – métodos.
ENSEÑANZA CENTRADA EN PROCESOS:
Es aquel modelo de enseñanza preocupado por el desarrollo
de las capacidades, destrezas y habilidades del aprendiz.
ESQUEMA CONCEPTUAL:
Es una organización estructurada de los conceptos que
trata de favorecer el aprendizaje de los mismos, por medio de síntesis.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:
Se definen “estrategia” en 4
direcciones.
MEMORIA CONSTRUCTIVA:
Es la memoria de constructos, andamios o estructuras
conceptuales.
MÉTODOS (TÉCNICA METODOLÓGICA):
El método es un “cambio hacia” o una “forma de hacer”.
PARADIGMA SOCIO – COGNITIVO:
Nuevo modelo de aprender a aprender.
POTENCIAL DE APRENDIZAJE:
Indica las posibilidades de aprendizaje de un niño
(aprendiz) con la ayuda de un adulto.
REFUNDAR LA ESCUELA:
Implica no sólo poner orden
en el viejo desván escolar, sino sobre todo construir un “nuevo orden”.
CURRICULUM:
La definición de curriculum se sustenta en dos grandes
corrientes: curriculum como cultura social y como modelo de
aprendizaje-enseñanza.
CAPACIDAD:
Es una habilidad general que
utiliza o puede utilizar el aprendiz para aprender.
HABILIDAD:
Es un paso
mental estático o potencial, es un conjunto de habilidades.
DESTREZA:
Es una habilidad específica, su componente fundamental es
cognitivo.
VALOR:
Es un conjunto de actitudes cuyo componente fundamental
es afectivo.
ACTITUD:
Es una predisposición estable su componente fundamental
es afectivo.
APRENDER
A APRENDER POR MEDIO DE ACTIVIDADES:
Consiste en utilizar un conjunto de pasos donde el
aprendiz identifica y mejora sus estrategias de Meta cognición.
PROCEDIMIENTO:
Es el camino para desarrollar una capacidad y un valor
valiéndose de un contenido y un método.
ESTRATEGIA:
Es el camino para
desarrollar una destreza y una actitud.
PROCESO:
Son los
caminos para desarrollar una habilidad.
TAREA
ACTIVIDAD:
Tarea es un conjunto de actividades y actividad es
componente de una tarea.
APRENDER
A APRENDER IMPLICA EL USO ADECUADO DE MODELOS CONCEPTUALES: Aprender a aprender significa poder esquematizar y
estructurar el conocimiento.
NIVELES BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
Desde la perspectiva aristotélica son la percepción,
conceptualización, representación.
TRIPLE
PROCESO CÍCLICO DEL APRENDIZAJE:
Consiste en el conjunto de procesos que se desarrollan en
el aprendizaje científico, constructivo y significativo.
MAPA
COGNITIVO
Es una organización
cartográfica o geográfica de los pre-conceptos o de los conceptos, próximos al alumno, de escaso nivel de abstracción.
APRENDER A APRENDER:
Aprender
a aprender implica enseñar aprender (enseñar a pensar) desarrollando
capacidades y destrezas. En el aprender a aprender, las actividades se orientan
al desarrollo de capacidades y destrezas.
CONCEPTO
DE APRENDIZAJE – ENSEÑANZA:
El
modelo de aprendizaje – enseñanza parte de cómo aprende el que aprende
(capacidades y valores del aprendiz) para luego desarrollarlos por medio de la
enseñanza de contenidos (formas de saber) y métodos (formas de hacer).
MAPA CONCEPTUAL:
El
mapa conceptual es una organización cartográfica o geográfica de los conceptos
próximos al alumno, que se apoyan en hechos, ejemplos y experiencias de la vida
cotidiana.
ARQUITECTURA
DEL CONOCIMIENTO:
Es una técnica de organizar
los contenidos con el supuesto aristotélico que considera el aprender como
percepción, representación y conceptualización.
CONCEPTO
DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS (DE CAPACIDADES- DESTREZAS Y DE VALORES- ACTITUDES):
Se llama así a
aquella evaluación que está orientada a la formación integral del alumno. Se
denomina evaluación de objetivos al tratar de valorar de una manera cualitativa
el nivel de consecución de los mismos por cada alumno.
OBJETIVOS
POR CAPACIDADES Y VALORES:
Indican siempre capacidades
(elementos cognitivos) y / o valores (elementos afectivos). Su nivel de
generalidad radica en las la capacidad (cognición general) o el valor (afecto
general) y no en la generalidad de contenidos o métodos. También se denominan
expectativas de logro u objetivos generales o fundamentales.
EVALUACIÓN INICIAL:
Es
una hipótesis formulada por el profesor, donde se indica qué tienen que saber
(conceptos) y qué tienen que saber hacer con lo que saben (destrezas o
habilidades) los alumnos para comenzar un curso escolar en una signatura
determinada. Indica el andamio previo,
el organizador previo, sobre los cuales se construyen los nuevos aprendizajes.
MODELO T:
Trata
de articular de una manera sintética y global los contenidos, los
procedimientos- métodos, las capacidades- destrezas y los valores- actitudes de
un área o asignatura, o de una unidad de aprendizaje. Se trata de una planificación
de aula resumida y global. Es un modelo que trata de identificar la cultura
social e institucional para convertirla en cultura escolar y facilitar la
educación integral.
OBJETIVOS POR DESTREZAS Y
ACTITUDES:
Identifican
las destrezas (objetivos cognitivos) y las actitudes (objetivos afectivos) y
surgen al descomponer las capacidades y los valores en elementos más concretos.
También se suelen denominar objetivos procesuales, objetivos terminales,
objetivos didácticos, expectativas de logro de un segundo nivel.
EL PROFESOR COMO MEDIADOR
DEL APRENDIZAJE:
El
profesor como mediador del aprendizaje parte de cómo aprende el que aprende, de
sus capacidades, destrezas y habilidades, y trata de desarrollarlas por medio
de procedimientos, estrategias y procesos.
EVALUACIÒN POR
OBJETIVOS O POR CAPACIDADES:
Es aquella que evalúa los contenidos y métodos, de
una manera cuantitativa (sumativa) pero siempre subordinados a las capacidades
y valores (formativa).Se llama también por objetivos porque la evaluación de
contenidos y métodos se debe subordinar siempre a la consecución de objetivos,
capacidades- valores.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Significa
que el aprendiz sólo aprende cuando encuentra sentido a lo que aprende. Este
sentido surge cuando se dan tres condiciones: partir de los conceptos previos
que el alumno posee, partir de experiencia que el alumno tiene y relacionar
entre sí los conceptos aprendidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario